Viernes, 26 de Abril de 2024

Atlantic Review of Economics 

            Revista Atlántica de Economía

Colegio de Economistas da Coruña
 INICIO > EAWP: Vols. 1 - 9 > EAWP: Volumen 4 [2005]Estadísticas/Statistics | Descargas/Downloads: 14539  | IMPRIMIR / PRINT
Volumen 4 Número 12: Crecimiento económico, I+D+i. El Milagro Irlandés

Daniel Ferreiro Rodríguez
Colexio de Economistas da Coruña

Reference: Received 03rd April 2005; Published 15th July 2005.
ISSN 1579-1475

Este Working Paper se encuentra recogido en DOAJ - Directory of Open Access Journals http://www.doaj.org/

 

Resumen

Este artículo describe la importante contribución que la inversión en capital humano tiene en el crecimiento y desarrollo económico, ejemplificándolo en el caso irlandés. La sabia y constante inversión que Irlanda ha realizado en el sector educativo desde hace 30 o 40 años ha posibilitado, entre otros factores, el crecimiento sostenido y generalizado que la economía irlandesa viene experimentando desde hace ya más de una década. El presente trabajo trata de analizar las claves de tal crecimiento económico, las instituciones que han encauzado el mismo así como los instrumentos por los cuales se ha implementado la correspondiente política económica. Aspectos como el papel que puede jugar el Estado en el crecimiento económico, porqué unos países crecen más que otros, la importancia de los shocks tecnológicos en la Economía y el grado de apertura de la misma, el papel de la productividad o la convergencia entre regiones europeas son los que subyacen en las líneas que siguen.

Abstract

This paper describes the relevant contribution of the investment in human capital to the economic growth and development, through the case study of Ireland. The wise and constant investment made by Ireland in the educational sector for 30 or 40 years has resulted in a constant and sustainable growth of the Irish economy over the last decade -among other factors. This paper tries to analyse the keys to this economic growth, the institutions that have contributed to it, as well as the instruments to implement the corresponding economic policy. This paper deals with aspects such as the role the State may have in the economic growth, the reason why some countries grow more than others, the importance of the technological shocks in the economy, the degree of economic openness, the role of productivity or the process of convergence among European regions.


1.- Introducción


   La evidencia empírica y "los hechos" demuestran que el mundo actual está integrado por economías de todas las formas y tamaños; economías sobre las que se implementan políticas del más variado signo ideológico. Como obvio parece que unos países son ricos mientras que otros son pobres; incluso algunos parecen muy ricos y otros sin lugar a dudas, muy pobres. Numerosos economistas e historiadores económicos se han preguntado a lo largo de los años el por qué de tal variedad de casuística. Ya incluso por el siglo XVIII mientras que Adam Smith lo hacía en "Consideraciones sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones", Thomas Malthus llegaba a una inequívoca relación entre riqueza y población.

   Así, lo que parece un relativamente fácil problema de medición ("cuánto" es ser rico o "cuánto" es ser pobre) se convierte en una compleja cuestión al analizar la evolución de esa riqueza o pobreza a lo largo del tiempo. La mera cuestión de medición es compleja per se (hasta la más pura de las ciencias es susceptible de interpretación.)

   Existe un general consenso en que a la hora de hablar de Crecimiento Económico, la variable a utilizar es el P.I.B. No obstante es el momento de recordar, como ciencia lúgubre que es la Economía, que no se puede reducir todo a un quantum, a una mera cuestión de medición de una variable macroeconómica, por lo cual diversos indicadores no cuantificables, ni tan fácilmente medibles ni cifrables han de ser tenidos en cuenta: cuestiones medioambientales, activos intangibles no contabilizados, desigualdad social o problemas redistributivos pueden reflejar situaciones bien distintas si se incluyen o, cuando menos, se complementan con el análisis del P.I.B. como única variable.

  Robert Solow estudió a mediados del siglo XX el crecimiento económico, llegando a la conclusión de que una notable parte del crecimiento de la economía americana no podía ser explicada (ni medida) con razonamientos propios de la "Growth Accounting" o Contabilidad del Crecimiento.

   Si, terminada la Segunda Guerra Mundial, la vieja Europa se "acostumbró" a escuchar el término de "Milagro Alemán" para referirse a la rápida, sostenida y profunda reconstrucción de Alemania tras los desastres de la Guerra, en la década pasada hemos escuchado hablar del término "Milagro Irlandés," un vocablo menos apropiado que el referido para la nación alemana. Indagando las posibles causas que propiciaron el crecimiento económico irlandés de los años 90, (un crecimiento consolidado, generalizado, estructural y sostenido en el tiempo) se llega a un consenso en que es la educación y la inversión en capital humano de décadas pasadas, junto con otros factores, lo que posibilita tal crecimiento.

   A lo largo de las líneas que siguen lo único que se pretende es resumir a muy grandes rasgos la notable incidencia que la inversión tanto en I+D+i como en educación tienen sobre el crecimiento económico, ejemplificado en el caso irlandés. Durante los últimos años se viene escuchando reiteras llamadas de atención sobre el acuciante retraso que la sociedad y economía españolas tienen en inversión en I+D+i. Lo que parece aún más grave es que con el paso de partidos de distinto signo político por el Ejecutivo de turno la situación no parece tomar signos evidentes de cambio.


2.- Crecimiento económico e I+D+i


   2.1 Breve referencia al modelo de Solow y los Modelos de Crecimiento Endógeno

   Una de las principales cuestiones a la hora de analizar el crecimiento económico es el horizonte temporal. Mientras que en los estudios de los clásicos durante todo el siglo XIX, la visión a largo plazo fue la predominante, Keynes se centraba más bien en un enfoque cortoplacista; Robert Solow recupera, a finales de los años 50, esa visión por el largo plazo en los modelos de crecimiento económico. En los años 90 aparece la Teoría del Crecimiento Económico Endógeno o Nueva Teoría del Crecimiento Económico, determinando un papel fundamental a la consideración del progreso técnico.

   Preguntas como ¿porqué se produce y qué factores condicionan el crecimiento económico?, ¿porqué unos países crecen más que otros? o ¿qué papel puede jugar el Estado en el crecimiento económico? parecen cuestiones interesantes a las que se responden desde diferentes ópticas según el modelo económico utilizado. En este sentido, con las respuestas a esas preguntas, el Estado y los poderes públicos podrían implementar políticas que fomentasen aquellos factores que menos contribuyesen al crecimiento económico. El modelo de Solow en este sentido puede ser el ejemplo que mejor ilustre ese análisis; Solow analiza la contribución de tres factores productivos al crecimiento económico: el stock de capital, la población y el progreso técnico, este último medido en unidades de eficiencia. El modelo parte de una serie de premisas que limitan la aplicación a la realidad, como el desprecio del comercio internacional, la existencia un único bien en la Economía o la idea de que la tecnología es exógena, es decir, como si esta fuese un maná caído del cielo. Esto implicaría que ni la política micro de las empresas ni la fiscal o monetaria estatales afectarían. Un repaso a la exposición del modelo de Solow expondrá al lector interesado la clara relación entre ahorro-inversión, inversión en capital físico-población-tecnología y crecimiento económico, eficiencia, equilibrio a largo plazo, etc.... pero todo enfocado hacia criterios de convergencia económica, ya sea en términos absolutos o en convergencia condicionada.

   Cuando hacemos Y=K(K,L), la mera combinación de factores debería explicar el crecimiento del output. ¿Pero qué parte del crecimiento del mismo se debe a cada uno de los factores? (para implementar, por ejemplo, políticas que fomente los que menos contribuyen.) Lo que plantea problemas es el progreso técnico, puesto que para medir las unidades de eficiencia existen grandes problemas. Solow propuso el uso de series que muestran la evolución del output y del factor en cuestión, pero como diferencia o residuo de los otros dos factores; es decir, medimos la contribución del progreso técnico en el output en lo que no contribuyen ni capital ni trabajo. A este residuo o diferencia se le conoce en términos de la "Growth Accounting" como el Residuo de Solow. Dicho "residuo" llega a tener una relevancia notable en diversos modelos de crecimiento endógeno. Solow, Denilson o Arrow dedicaron profundos estudios a ello.

   A título de ejemplo, numerosos autores parten de una premisa a la hora de explicar el problema de la convergencia real de las regiones españolas con la media de la Unión Europea: el desfase educativo e investigador (tecnológico, socio-económico y en otras áreas) que España presenta.

   Por otro lado, los modelos de crecimiento endógeno incorporan la acumulación de factores que influyen en la senda de crecimiento óptimo: capital humano, infraestructuras, inversión en I+D+i, etc. Todos estos factores sí afectarían al progreso técnico y las políticas estatales sí tendrían su "relativa" efectividad.

   Modelos de Crecimiento Endógeno:

   Dentro de los modelos de crecimiento endógeno una parte de la doctrina adopta los incrementos de productividad como subproducto de otras actividades. Las empresas, así, no invertirían ni en I+D ni en formación. No existe decisión sobre la productividad y aparecen rendimientos crecientes a escala. Los modelos "Learning by Doing" son un claro ejemplo. Por otro lado, otra parte de la doctrina adopta una postura ante los incrementos de productividad como resultado de una decisión de inversión de individuos y empresas. Esa decisión es planificada, consciente y deliberada, y versa, fundamentalmente, en educación. Como proceso de inversión, entraña riesgos y costes. Para la productividad, A, tenemos:

   A1=h(A0,K,L), donde el propio "gasto" en A en el período anterior explica el progreso técnico actual.

   En este caso A es un bien público, y como tal el empresario inversor no se aprovecha del 100% de los beneficios del En general, los modelos que hacen referencia a la inversión en I+D (nuevas ideas e innovación) no son satisfactorios, toda vez esta como bien público tiene ausencia de rivalidad y consumo no excluible. Ambos implican la posibilidad disfrute de los rendimientos de la inversión por otros consumidores. Aparecen derrames en el mercado y la producción es pues inferior a la óptima. Una cuestión bien distinta es el grado de accesibilidad a las tecnologías y su posibilidad de aplicación de forma eficiente.

   Una ampliación del modelo de Solow se puede entender como la inversión en proceso educativo. Así, una sociedad que acumula más capital humano, presentará mayores tasas de crecimiento económico e incrementará la eficiencia de su sistema productivo. Obvio parece reconocer que la fuerza de trabajo en diferentes economías posee niveles de educación y habilidades diferentes. Aparece así el capital humano como un factor productivo con un doble papel en la función de producción, además de su efecto directo en dicha función, ejerce un papel indirecto ya que permite a los países un mayor desarrollo en I+D.

   En cuanto a la modelización, la nueva función de oferta sería: donde con rendimientos crecientes a escala y donde AxN equivale a LxE del modelo de Solow (medida en unidades de eficiencia). El nivel de empleo Nt gana en eficiencia a lo largo del tiempo a una tasa exógena y constante; representa la eficiencia con la que la aplicación de recursos en educación produce aumentos en el capital humano. Estudios macroeconómicos llegan a cuantificar en más de diez veces la diferencia de rentas nacionales entre dos países, en base a si el estudio se hace únicamente con el modelo de Solow con capital físico o con la ampliación de capital humano. La evidencia empírica llega a mostrar una diferencia importantísima al incorporar el capital humano; de ahí que el proceso acumulativo de capital físico no es tan importante como se creía en lo que el crecimiento económico se refiere.

   Los modelos de capital humano con crecimiento endógeno parten de la base de la eficiencia de los procesos educativos, las horas dedicadas a la formación (el tiempo se dedica a trabajar o a formación) y la calidad del trabajo. La proporción de horas que se dedican a actividades de formación y educación incrementan la productividad. Ya Adam Smith establecía que los recursos destinados a un factor (capital humano, por ejemplo) por una Economía está en estrecha relación con las decisiones óptimas individuales (respetando los necesarios requisitos para el agregado, naturalmente.) Cuanto mayor sea el número de horas en tareas educativas y mayor sea su eficiencia mayor será el crecimiento de la renta, a largo plazo.

   En todo caso, como viene siendo reiterado a lo largo de estas líneas, no se puede reducir todo a una mera cuestión de medición; ya Barro en 1997 nos advertía de "un gran conjunto de variables" para explicar las tasas de variación de la renta per capita: nivel medio de estudios, esperanza de vida, marco institucional y circunstancias socio-políticas del país de estudio, consolidación del Estado de Derecho, grado de eficiencia de la Administración, nivel de burocracia, consolidación de la democracia, grado de corrupción existente, tasa de fertilidad, importancia del consumo público, tasa de inflación.....

   2.2 Tecnología, ideas y crecimiento

   ¿Pero a qué nos referimos concretamente cuando hablamos de Tecnología? La Tecnología se puede definir, dentro del contexto que nos ocupa, como la forma en que los insumos al proceso de producción se transforman en output. Las ideas mejoran esa forma de producir o tecnología. Es la idea la causa de que, mejorando esa tecnología, utilizando un grupo y nivel de insumos, permita obtener un output con un nivel de utilidad mayor. Paul Rommer formalizó una relación intrínseca entre economía de las ideas y crecimiento económico:

   Como se ha comentado antes, las ideas son no rivales entre sí. Esto requiere la presencia de rendimientos crecientes a escala y al tener la investigación un marcado carácter intencional, esto nos lleva a competencia imperfecta. Un mayor número de investigadores puede crear un mayor número de ideas, siendo este es el principio general que produce el crecimiento per capita. Rommer hizo hincapié en el hecho de que las ideas son bienes económicos muy diferentes al resto de los demás bienes: la mayor parte de los bienes son de uso/consumo exclusivo por un solo consumidor. Las ideas, en contraste son de consumo no rival. Distinto es la capacitación o habilidades necesarias para desarrollar y comprender la idea (consumo rival.) Por último, las ideas son excluyentes. El grado hasta el cual un bien es excluyente es aquel en que el propietario del bien puede cargar una "tarifa" por su uso. Las restricciones al uso, las patentes, las marcas y el copyright garantizan así a los inventores el derecho a cobrar por el uso de las ideas. La existencia de estos derechos de uso es lo que permite a los inventores obtener ganancias para cubrir los costes iniciales de desarrollar nuevas ideas. Si no existiesen estos derechos de propiedad, no habría investigación ya que los investigadores no podrían obtener las ganancias que estimularían nuevas realizaciones de investigación. Al no haber investigación no se crearían nuevas ideas, la tecnología permanecería constante y no habría crecimiento per capita en la Economía.

   En general los inventos o descubrimientos relacionados con la "ciencia básica", producen un desbordamiento del conocimiento tal, que hace que el gobierno financie la investigación básica en universidades y centros de investigación. El excedente del consumidor es aquí máximo. No obstante, hay autores (Zvi Griliches, Edwin Mansfield et all) que cifran entre un 40% y un 60% la tasa de rendimiento social de la investigación realizada por la empresas, lo que excede con mucho las tasas de rendimiento privadas. Esto sugiere que las externalidades positivas de la investigación superan a las negativas, por lo que el mercado incluso con el moderno sistema de patentes, tiende a proporcionar muy poca investigación. Otra visión diferente nos la da el premio Nobel de 1993, Douglas North, que parte de la base de que las personas en el poder buscan con interés realizar las acciones que maximicen su propia utilidad, lejos de ver a esos líderes como gestores de un Estado que maximiza funciones de bienestar social. Llega a afirmar que a lo largo de la historia persistió una tensión entre la estructura de propiedad que maximizaba los ingresos para el gobernante (y su grupo) y un sistema eficiente que reducía los costes de transacción y estimulaba el crecimiento económico; esa dicotomía fundamental la achaca North como causa principal del fracaso de las sociedades en experimentar crecimientos económicos sostenidos.

   2.3 Inversión en I+D+i y Creciemiento: Descripción General, Educación y el Informe UNESCO, los casos de España e Irlanda, Inversión en Educación

   Existe una relación directa entre el nivel científico e investigador de un país y su nivel económico, máxime en los tiempos de deslocalización industrial en los que nos encontramos. Un informe de la Comisión Europea asegura que la creación de un puesto de investigación genera a la larga entre 100 y 400 empleos directos e indirectos. Los analistas dicen que la mitad del crecimiento económico es debido a la investigación. En base a estos datos, desde hace años la Unión Europea se ha comprometido a inyectar ingentes cantidades de dinero a la investigación en I+D+i, alrededor de 100.000 millones de euros más cada año. En aras de una mayor competitividad, la sacrificada será la política de ayuda a la agricultura. En marzo de 2002 los líderes de la Unión Europea se fijaron como objetivo para el 2010 una inversión del 3% del P.I.B. De 2000 a 2002 se pueden dar una serie de datos muy ilustrativos para 5 países y la Unión Europea:


   Mientras que la Unión Europea y Japón se especializan en una rama de I+D, EE.UU lo hace en toda la actividad. Europa disfruta de un exceso de talentos si empleo y sigue sufriendo la denominada fuga de cerebros. El número de graduados en ciencias es mayor en la Unión Europea que en Japón y USA, pero estos tienen muchas menos opciones.

   Aproximándonos a la realidad que nos rodea un ejemplo clarificador puede ser el siguiente: Suiza dedicó en el año 2002, 6.790 millones de euros a la inversión en I+D, presentando 1.519 patentes en el quinquenio 1997-2001; España, con un volumen de inversión para el mismo año de 5.820 millones de euros presentó 154 patentes, solamente superior a Grecia y Portugal.

   Desde 1985 hasta el año 2003 el P.I.B. español ha crecido a una tasa media del 3,1%, sensiblemente superior a la media de los países europeos. Se puede asegurar que la economía española ha procedido a una apertura al comercio (y competencia) exterior. El índice de apertura español (exportaciones más importaciones sobre P.I.B.) ha pasado del 30% al 50% en los últimos veinte años. Con todo, la economía española está aún algo por debajo de la media de la Unión Europea, con extremos como el 130% del índice de apertura belga, el 120% irlandés o el 97% de Holanda.

   En lo que respecta al caso español el crecimiento económico no ha sido espectacular; Su pieza clave no han sido los fondos recibidos de Bruselas. Más al contrario, la base de la economía española ha sido el sector inmobiliario (hay autores que lo cuantifican en un 10% del PIB español.) No se puede negar que en los últimos años la economía española ha crecido notablemente y ha generado empleo. El crecimiento económico español ha sido pues evidente y sostenido en el tiempo. Pero estos avances no han ido acompañados de mejoras significativas de la productividad del trabajo, ya que el crecimiento anual de este factor es inferior al 1%, uno de los más modestos de la Unión Europea. La productividad española, si bien siempre ha sido muy modesta viene decreciendo desde años atrás. El limitado crecimiento de capital por trabajador es pues evidente en el caso de la economía española.

   Una de las principales causas del estancamiento de la productividad del trabajo en España es, sin ningún género de dudas, el atraso tecnológico de la economía española, urgiendo su reparación. De ahí que la innovación sea una cuestión clave, casi el único instrumento posible para conseguir una reducción en el desfase tecnológico que tiene nuestra economía con respecto a la de nuestros vecinos. Innovar es creas nuevos productos, bienes, servicios, o nuevas formas de organización del trabajo. La innovación crea empleo y permite que el trabajo rinda más; la economía que innova es más competitiva y productiva. Pocas empresas españolas son innovadoras, o al menos, menos que la media europea. Esperar ya a que innoven otros ya no le vale a la economía española.

   Es el momento de señalar la excesiva dependencia, burocratización y rigidez de diversas instituciones claves (CSIC y Universidades) y mercados españoles. La necesaria rapidez de la difusión del progreso tecnológico encuentra así el freno en el territorio, sociedad y mercados españoles. El sistema innovador español requiere no sólo un mayor volumen de inversión, si no también una clara reestructuración, reorganización y claras mejoras en su calidad. De igual forma, la falta de transparencia de los datos públicos de los últimos años dificulta la clara separación del montante dedicado a la investigación militar. En este sentido, hay autores que estiman esa cuantía en casi un tercio de la inversión en I+D, haciendo de España la segunda potencia mundial en investigación militar. La militarización de la investigación civil es pues clarísima en el caso español. Si bien es cierto que el gobierno saliente el pasado 14 de Marzo de 2004 ha provocado un aumento anual del 10% en investigación, nunca ha separado el gasto de investigación militar del conjunto de I+D+i, recayendo ésta, en su mayor parte en empresas (EADS-CASA, IZAR, ITP, SENER, Santa Bárbara Sistemas) algunas de ellas extranjeras y relegando u olvidando a los verdaderos organismos investigadores de la sociedad española: CSIC o Universidades españolas. El gobierno entrante hace un año ha prometido un aumento anual del 25% en I+D+i (páginas 112-187 del Programa Electoral), la creación de diversas instituciones para la agilización de los trámites administrativos y la separación real del monto militar en la investigación total. Esta implicación de política no aparece claramente ratificada en la Ley de Presupuestos del Estado para el ejercicio 2005. El aumento de la productividad y competitividad tenía, para el gobierno entrante un único soporte: la I+D+i. Analizando las dotaciones presupuestarias parece que sigue siendo obvio que la I+D militar (1.330 millones de Euros) supera ampliamente al presupuesto destinado a investigación Científica (495 millones de Euros), la investigación Sanitaria (244 millones de Euros, un sector donde la deficiencia es apremiante), la investigación Agraria (58 millones de Euros) u Oceanográfica y Pesquera (42 millones de Euros.) Una simple ojeada a la Ley de Presupuestos Generales del Estado del 2005 nos advierte que la militarización de la ciencia parece que sigue siendo clara en España.

   La cumbre de la Unión Europea en Barcelona cifraba en dos tercios el volumen de financiación privada del proceso investigador. El problema de la insuficiente inversión privada lo comparte España con el resto de la Unión Europea (56,3% frente al 70% del caso norteamericano.)

   Es obvio que en España no se ha asumido aún la importancia que tienen los recursos destinados a educación e investigación: cifras recientes indican que España sólo tiene la quinta parte del gasto investigador por habitante que tiene Francia, siendo la distancia tan grande respecto a los galos que incluso el gasto actual de España en investigación por habitante es un tercio del que tenía Francia hace 30 años.

   Llama la atención el caso de Irlanda. Una buena batería de datos de partida son los mejores ejemplos:

   - Crecimiento Económico: Cuando entra en la Unión Europea (1973) su renta era el 63% de la media europea. Treinta años después es el 122% de la media europea. En términos de P.I.B. per capita es el país más rico de la Unión Europea detrás de Luxemburgo (recuérdese las altas tasas de natalidad que ha mantenido Irlanda hasta 1985, lo que dificulta aún más el crecimiento P.I.B. por habitante.)
   - El P.I.B. ha crecido a una media anual del 9,9% en el período 1996-2000. Años atrás viene creciendo de forma sostenida en el tiempo y en la actualidad evita la desaceleración económica que afecta a las grandes economías europeas.
   - Desempleo: Se reduce en la cuarta parte entre 1991 y 2001. En el año 2000 tiene una tasa de desempleo por debajo del 5%, rozando el pleno empleo (la tasa gallega se sitúa, para ese mismo año, en el 12,57%) y en algunos sectores faltan trabajadores. Paul Sweeny da un dato bastante ilustrativo: el desempleo de larga duración se reduce de un 8,9% de la fuerza laboral en 1993 a un 1,6% en el año 2000.

  

   Consolidado el crecimiento económico durante los años 90, la economía irlandesa ha creado empleo en los últimos años de la mencionada década, superando notablemente a Francia. De una simple ojeada de los datos se puede destacar que es Irlanda quien experimenta la mayor evolución porcentual en la década de los 90 por lo que a las tasas de empleo total se refiere. Se podrían calcular las tasas y sus respectivos incrementos en lo que respecta al empleo no agrario. Los resultados podrían ser aún más notorios dada la terciarización de la economía irlandesa en esa década. En todo caso, la gran creación de empleo es posterior al crecimiento económico, o cuando menos, con este ya consolidado. La generación de empleo ocupó casi todos los sectores de la Economía, con el de la construcción a la cabeza. Como ya se ha comentado en otras ocasiones hay que señalar la gran incorporación de empleo femenino, especialmente de mujeres casadas (gracias a los cambios culturales y legales.)

   - Endeudamiento Público y Política Económica: En 1987 Irlanda tiene un endeudamiento del 120% del P.I.B. (fruto de su alocada expansión del Gasto Público de años atrás.) En el año 2001 pasa a ser del 31% del P.I.B., uno de los más bajos de Europa. La implicación de política de contención del lado del gasto es pues clara. La estabilización macroeconómica irlandesa desde 1987 se consigue pues frenando el gasto;

   (Recordemos que España ha conseguido también equilibrar el presupuesto, pero lo ha hecho incrementando los ingresos mediante reducción de impuestos y posterior reactivación económica, dejando prácticamente inalterable el gasto.)

   - Flujo Migratorio: Ha dejado de ser un país de emigrantes para ser un claro mercado receptor de mano de obra procedente de Argentina, Estados Unidos (Boston, Nueva York, Filadelfia), Canadá, Australia, Escocia e Inglaterra. Se cuantifica que 50 millones de norteamericanos tienen origen irlandés. A Irlanda vuelven los hijos de emigrantes irlandeses exquisitamente preparados así como nueva mano de obra de otros países. Aparece una inmensa y preparadísima fuerza laboral, joven, con gran movilidad geográfica y funcional. Es el único país europeo que ha abierto plenamente sus fronteras de su mercado laboral a los países tras la ampliación hacia el este de la Unión Europea.

   - Apertura de la Economía: A finales de los años 80 la economía irlandesa toma una serie de medidas liberalizadoras:

   1. Desregulación de mercados.
   2. Apertura de fronteras a capitales extranjeros.
   3. Apertura al comercio internacional. Durante la década de los 90 las exportaciones crecieron a una tasa promedio superior al 12%. Algunos autores "culpan" a las exportaciones de la mitad del crecimiento anual de la Economía irlandesa. En todo caso, sí parece obvio que su influencia fue más decisiva que la que tuvo el consumo interno.
   4. Como se ha mencionado antes, apertura del mercado laboral a nueva mano de obra extranjera.

   La economía irlandesa se convierte en los años 90 en una de las más libres y abiertas del mundo: la quinta según un estudio que realiza The Heritage Foundation y Wall Strett Journal.

   - Terciarización de la Economía: Hace medio siglo Irlanda era agrícola por naturaleza (la agricultura suponía el 43% del empleo) En la actualidad el 70% de los irlandeses trabajan en el sector servicios (el 60% en el caso español), el 20% en la industria y el 10% en la agricultura.. El turismo ha dejado solamente en 1997, 3.000 millones de dólares. Muchos de los call centers de las grandes multinacionales están instalados en Dublín, Cork y Galway, desde donde atienden las reclamaciones de toda Europa, norte de África y Medio Oriente.

Fuentes Batería de datos: World Economic Outlook, IMF 1999; CSO National Income and Expenditure, 2001; Worl Bank Development Indicators, 2001 and OECD in figures 2001; Central Statics Office Labor Force Survey, Guisán et al. (Desarrollo Económico de España, Francia e Irlanda)

   Inversión en Educación:

   El 18 de Febrero de 2003 la UNESCO y la OCDE presentaban, a nivel mundial, el tercer informe analítico del Proyecto WEI (World Education Indicators.) En el estudio se confirma que la educación no sólo incrementa la riqueza nacional si no también las posibilidades de los individuos: cuanto más y mejores estudios tenga el individuo mayores serán las oportunidades de conseguir y mantener el empleo. Es la educación la que garantiza la igualdad de oportunidades; y es en plena igualdad donde los principios de mérito y capacidad rigen a la perfección; y es también, en plena igualdad, donde las decisiones óptimas individuales, siguiendo a Adam Smith, están estrechamente relacionadas con las deciiones óptimas sociales.

   Permítaseme traer a colación el informe "Educación para todos", que elabora anualmente la UNESCO. Noruega, Dinamarca, Holanda, Corea y Finlandia, lideran, por este orden, el ranking del Informe par el año 2004. En él, se sitúa a España en el puesto número 26 en cuanto al desarrollo educativo se refiere. Estamos por debajo de casi todos los países que integran la Unión Europea y al mismo nivel que Trinidad y Tobago o Hungría. Para ello, la UNESCO define un Índice de Desarrollo Educativo compuesto por factores como el acceso a la educación primaria, el nivel de alfabetización de los adultos, la integración de la mujer a la enseñanza o la permanencia de adultos en los centros de enseñanza. En España el 8,2% de los ciudadanos mayores edad no han pasado del tercer curso de primaria, si bien el grado de analfabetismo es menor. En donde no salimos tan mal parados es en nivel de acceso a la educación: 99,7% en primaria, (de 6 a 12 años) y del 94% en secundaria (de 12 a 17 años), superior a la media de los países de nuestro entorno. Como en el resto de lo países los males que afectan a la educación española son, repito según la UNESCO, la masificación de aulas y la baja cualificación de los docentes. Junto con Portugal, es España el país con la mayor tasa de jóvenes que abandonan prematuramente el sistema escolar. Esa y ninguna otra es la realidad educativa en España. Lo dice la UNESCO.

   A continuación se dan dos gráficas (tomadas de "Desarrollo Económico de España, Francia e Irlanda", de Neira y Guisán) que pueden resultar muy ilustrativas:



   Irlanda tenía ya en 1960 un potencial educativo notablemente superior a Francia (identifíquese a este país como la media europea). Se puede establecer una relación directa entre crecimiento económico irlandés durante las décadas de los 80 y 90 y potencial educativo de los años 60 y 70. De igual forma, se puede constatar el enorme esfuerzo que el Estado irlandés ha realizado en materia educativa a lo largo de los años, superior a la media europea. La doctrina cifra una inversión actual en educación del 13,5% de los recursos públicos. Los datos se agudizan si atendemos exclusivamente a la educación universitaria. El caso español es uno de los más bajos de la OCDE.

   El impacto del nivel educativo se transmite generalmente a través de un posterior incremento en la inversión industrial, un incremento en la producción industrial y su posterior influencia en el sector servicios. No podemos olvidar aquí el decisivo influjo que la concepción católica ha tenido en el devenir de la natalidad irlandesa, hasta hace poco el país comunitario más prolífico. El baby boom, sostenido diez años más que en el resto de Europa, provoca en la actualidad que la Economía irlandesa sea una de las menos dependiente de las pensiones y tercera edad de toda la Unión Europea (la ratio irlandesa de dependencia de la tercera edad es la más baja de la UE-15) La OCDE proyecta esta situación hasta el año 2040. Aparece así una población adolescente, donde los jóvenes "gobiernan" el país, trabajan en la high tec y pagan la mayor parte de los impuestos; su influencia sobre el gobierno "de turno" es, pues, decisiva.

   La población irlandesa representa el 1% del conjunto europeo.

   Referencia a los movimientos de población:

   En el año 1845 Irlanda practica el monocultivo de patata, tubérculo que durante largos años salvó del hambre a millones de personas en toda Europa. Por aquel entonces aparece en la isla el hongo Phytophthora Infestas, produciendo una total devastación en la agricultura irlandesa con profundas implicaciones sociales, económicas y culturales, todas ellas de marcada índole estructural. La Gran Hambruna hace así estragos en la sociedad irlandesa hasta el año 1849 (mata directamente a un millón de personas) y provoca la larga y sostenida emigración de millones de irlandeses a tierras de América (valga la ciudad de Boston como mejor ejemplo de recepción de irlandeses.) Varios autores cifran la salida de irlandeses en dos millones y medio de personas. Parece haber consenso en que es La Gran Hambruna la causa y la responsable de todos los movimientos posteriores de la población irlandesa. Se puede asegurar que la población decae durante 120 años, hasta 1961, teniendo por causa la emigración (el éxodo más notorio se cifra en ocho millones de personas entre 1801 y 1921, el doble de la población de la Irlanda actual.) Incluso en el año 1988, con un 20% de paro, la población se reduce en 40.000 personas. Ya advertía Walhs que la población emigrante de la postguerra tenía un elevado nivel educativo.

Existe, sin temor al error, una inequívoca relación entre la emigración a América, la no aceptación de la partición de Irlanda y el lobby irlandés en Estados Unidos. Ese poderoso "grupo de presión" americano favorecerá en la década de los 90 las grandes inversiones norteamericanas en la isla.


3.- El milagro económico


   3.1 Las Claves del Modelo

   No es cierto que el éxito del crecimiento irlandés se deba a la mera incorporación de Irlanda como país miembro de la Unión Europea, ni a las oportunidades que esta incorporación le haya podido ofrecer, ni mucho menos a los fondos de cohesión que Irlanda ha recibido de Bruselas. Aunque esto haya tenido un influjo inequívocamente importante, el boom irlandés no puede ser explicado partiendo únicamente de su pertenencia a la Unión Europea.

   Muchos autores establecen como principales claves las siguientes:

   1. La capacidad irlandesa para atraer inversión extranjera:

   Irlanda ha sido la primera receptora per capita de inversión extranjera en la Unión Europea. El clima empresarial existente en Irlanda, trabajado y conseguido por los irlandeses, ha permitido un permanente flujo de capital extranjero con destino a la Isla Verde; las mencionadas inversiones proceden fundamentalmente de los Estados Unidos y han sido encauzados, fundamentalmente, hacia los sectores de alta tecnología (o high tec): electrónica, software, química, farmacia. Se cifra que, en estos sectores, 1.100 multinacionales extranjeras tienen base en Irlanda y suponen las tres cuartas partes del total exportado durante la década de los años 90 (60.000 millones de Euros sobre un total de 82.200 millones de Euros en el año 2003). Estos sectores siguen ofreciendo el mayor potencial de crecimiento económico y la mayor generación de empleo sostenible a largo plazo en Irlanda (el 5% de la población trabaja en este sector.) La gran apuesta del ejecutivo irlandés, la high tec, supone ya el 10% del P.I.B. irlandés.

   La masiva inversión extranjera supone la mitad de todo el empleo industrial.

   La revista de gestión alemana "Manager Magazine" destacaba recientemente que Irlanda cuenta con ocho de las veinte regiones más favorables en Europa para destinar la inversión de tipo tecnológico.

   La política industrial desarrollada por el gobierno irlandés (la mayoría de las veces canalizada a través de instituciones como la Autoridad de Desarrollo Industrial) ha favorecido sin duda esa capacidad de atracción de inversión. Un artículo de "The Financial Times" del 13 de Diciembre de 1996, establece que el nivel de inversiones de EE.UU. en la Unión Europea crece a partir del año 1992. La participación de Irlanda en estas inversiones americanas acapara el 30%, mientras que la "simpática" y potente Gran Bretaña es destino de "sólo" el 19% de esas inversiones.

   De igual forma una revolución en las comunicaciones irlandesas (recordemos la situación periférica e insular de Irlanda) sobre todo en el sistema telefónico, tarifas aéreas y conexiones marítimas complementan el contexto idóneo para que esas inversiones fructifiquen. Caen así diversos monopolios irlandeses en estas áreas de comunicación, aumenta la eficiencia y calidad de los servicios y los precios se hacen razonables. Aumenta la competitividad.

   El inglés como lengua oficial, la política fiscal, y el lobby irlandés en los Estados Unidos han ayudado a la atracción de esos capitales, los cuales han sido gestionados en la isla durante los años 90 por un capital humano altamente cualificado. Estados Unidos ve así en Irlanda un puente para poner un pié en Europa.

   Por lo que respecta a la reforma fiscal, a partir de Enero de 2003 se aplica una nueva tasa baja y única en el Impuesto sobre Sociedades del 12,5% (en 1980 estaba en el 50%) sobre el resultado de explotación. El impuesto sobre la renta personal también disminuyó, con un marginal máximo del 42%, previas importantes deducciones en base imponible. El sistema tributario irlandés libera de igual forma a las empresas de imposición sobre las exportaciones. La Comisión Europea no se ha atrevido a acotar estas ventajas fiscales. En esta tesitura Irlanda se ha opuesto a los sucesivos intentos europeos de armonización fiscal.

   La clave de rebajar el tipo impositivo aplicado a las sociedades no ha mermado la recaudación impositiva (figura 1.) Se entra así, con todas las letras, en un juego de competencia impositiva lo más internacionalmente posible. Las empresas, ávidas de recortes impositivos y otros incentivos fiscales, han respondido al suculento manjar de la reforma fiscal irlandesa. La recaudación impositiva no se ve mermada, todo lo contrario, por mera reactivación económica.

Todo ello hay que encuadrarlo en un contexto financiero de dinero barato (al entrar Irlanda en la Eurozona.)


   2. El pacto social:

   Lo sucedido en Irlanda es el paradigma del consenso entre diversos agentes sociales: Gobierno, patronal y sindicatos se han sentado a la mesa para tratar de resolver los problemas puntuales o estructurales que en cada momento han aparecido tanto en la sociedad como en la economía irlandesa. Es más, incluso los mismos partidos políticos se han olvidado de las facciones de la Guerra Civil y han dado una verdadera lección de apertura al diálogo, pactos y búsqueda de soluciones (la rápida aceptación del Referéndum del Tratado de Niza por parte de los perdedores, la alternancia en el Gobierno, el drástico recorte en los salarios del sector público y de la clase política para conseguir la contención del gasto, son buenos ejemplos de ello.) Desde 1989 no hay mayoría absoluta en el Dáil (Parlamento irlandés.) Aparece un sindicalismo que aceptó frenar los salarios a cambio de más influencia política y menores impuestos.

   El modelo de concertación social ha configurado un marco de estabilidad nacional y de credibilidad internacional que ha sido la principal causa para la atracción de inversión extranjera. Una verdadera paz social irlandesa. Vemos pues la estrecha relación entre ambas claves del modelo.

   Bajo cada política implementada hay un amplio consenso social. La fecha clave del proceso es 1987, año en el que se dispara la deuda nacional y empieza a haber una clara conciencia social de crisis. El Estado del Bienestar no puede ir más allá de sus propios medios. Aparecen así los Social Partnership Agrements (Programme for National Recovery en 1987, y Programme for Prosperity and Fairness en el año 2001) verdaderos homenajes al diálogo social.

   En España solo se encuentra algo parecido con Los Pactos de la Moncloa. El ejemplo dado por los políticos (y sindicatos) irlandeses es impresionante, una verdadera oda al diálogo político y esfuerzo por entender la perspectiva de la otra parte, un esfuerzo por la empatía.

   3. El modelo de educación:

   Desde los años 50 Irlanda nunca ha descuidado este aspecto, considerándose el sector educativo irlandés uno de los más avanzados de Europa: se ha conseguido la creación de una fuerza de trabajo extremadamente práctica, con una alta capacidad de dar respuesta a lo que el mercado laboral demanda. Es la inversión en capital humano lo que ha posibilitado la incorporación laboral de equipos de investigación en I+D en empresas Star-ups. Irlanda cuenta con 7 Universidades y 13 Institutos Tecnológicos. Son estos últimos los que sirven de nexo de unión entre Industria y Universidad. A través de ellos la investigación se traduce en productos y servicios que se compran y se venden.

   El Ejemplo: Limerick:

   Lejos del retrato de Frank McCourt en su best seller "Las Cenizas de Ángela" como una ciudad triste, decadente y desarraigada aparece Limerick como el mejor ejemplo de integración entre innovación, empresa y educación. Su recién creada Universidad (que aporta ya a la industria más licenciados que la de Dublín) se integra en un parque empresarial tecnológico. La interacción entre lo académico y empresarial es máxima, incluso desde un punto de vista geográfico. Los informes del Anuario de Competitividad Mundial para el año 2000 otorgó al sistema educativo irlandés como aquel que mejor se adaptaba a las necesidades de la industria. La orientación práctica del modelo educativo ha conseguido que los titulados en Informática se dupliquen y que la mitad hable otra lengua con fluidez.

   Nada que ver con la realidad universitaria española. Universidad y mundo empresarial real, gracias a contratos a tiempo parcial y subvención de proyectos de investigación, se dan la mano en Limerick.

   Estamos, al hablar del modelo educativo irlandés y la investigación universitaria y empresarial, ante una de las principales causas del milagro económico de los años 90. Una universidad que fabrica conocimientos y no diplomas. La educación "se llevó" una parte notable del gasto público (informe Culliton y Patrick Lynch), pero Irlanda es hoy el país europeo con más licenciados per capita. A lo largo de la historia la educación siempre se salvó del recorte en la contención del gasto. La propia OCDE en 1992 muestra que en Irlanda el gasto universitario por alumno equivale a un 66,9% del P.I.B. por habitante mientras que en España es solamente del 26,9%.

   En 1996 sólo 20.000 maestras educaban a 500.000 niños en escuelas masificadas. Un año después el Gobierno aumentó un 70% el presupuesto destinado a Educación y "reclutó" a 2.315 nuevos docentes; incluso inició una campaña nacional para atraer al colegio a todos los adultos no escolarizados.

   Los recursos a nivel macroeconómico se refieren a un sistema educativo flexible y resolutivo; la educación hace referencia a un aspecto técnico y profesional.

   Estas son las bases de la "Economía del Conocimiento", máxima expresión de la visión a largo plazo.

   4. Fondos Estructurales de la Unión Europea:

   Los fondos de promoción regional y cohesión de la Unión Europea se han destinado a la inversión en educación y el fomento de innovación. Mientras que en España han financiado carreteras, hormigón y ladrillos, en Irlanda se han destinado a la creación de los importantes Institutos Tecnológicos, a la formación y educación. Se dice que no sólo los Fondos fueron beneficiosos en sí mismos, si no también la forma en que han sido gestionados así como el oportuno momento y contexto en que se han recibido (la política de recorte del gasto público ya había sido implementada.) La propia Bruselas señala en un informe de Cohesión que "el ejemplo irlandés certifica la importancia de que los fondos se gestionen en una política coherente, que mantenga unas condiciones macroeconómicas saludables y cuente con el consenso social." La planificación a la largo plazo supera ya a la miope visión cortoplacista.

   Las remesas de los emigrantes también han ayudado.

   La mera pertenencia a la Unión Europea así como los Fondos Estructurales cifran, según Bradley, en un 5% adicional el crecimiento del PNB que si no hubiese mercado europeo. Por ello, en numerosas ocasiones se han descrito los fondos provenientes de Bruselas como el "maná caído del cielo" para Irlanda; nada más lejos de la realidad: si bien es cierto que han ayudado al desarrollo económico de Irlanda, las estadísticas demuestran que los índices de crecimiento y el volumen de transferencias recibido de Bruselas se han movido en direcciones opuestas durante los períodos de mayor tasas de crecimiento. Por analogía, si los fondos estructurales fuesen el factor clave del crecimiento irlandés, España, Grecia y Portugal deberían exhibir tasas de crecimiento similares. Nada más lejos de la realidad.

   Galicia es la región europea más "mimada" por los fondos estructurales de la Unión Europea (La Voz de Galicia 23 de Enero de 2005, página 13.) Aunque globalmente es Andalucía quien recibe la mayor cantidad, la comunidad gallega percibe mayor aportación por habitante.

   5. El "lobby" irlandés en Estados Unidos:

   Ya hemos recordado que se cifra en 50 millones de americanos los que tienen un origen irlandés. El lobby irlandés es fruto de dos acontecimientos vitales en la historia de Irlanda: por un lado, la emigración que afectó a la Isla en el siglo XIX y, por otro, la no aceptación de la idea de partición de la Isla.

   Este poderoso "grupo de presión" Ha sido fundamental a la hora de directizar no sólo las inversiones del gigante americano hacia la isla, si no también la domiciliación de varias multinacionales en Irlanda; como se ha hecho referencia a lo largo de las presentes hojas, algunos presidentes del Gobierno americano se han dejado seducir por los fines que el lobby perseguía.

   6. Conciencia social de la mala y extrema situación económica:

   Resulta oportuno señalar la conciencia social que se dio en los irlandeses sobre el estado en que Irlanda se encontraba mediados los años setenta. Son los propios irlandeses los que se dan cuenta que la cultura de dependencia de la subvención, de los subsidios y de los contratos implícitos, no sólo no es la solución al problema, si no que hasta lo mejor es la causa del mal. Aparece en un primer momento una población joven, con un alto número de nacimientos, que por un lado se replantea sus ideas y creencias y, por otro, es capaz de pensar por sí misma y deja a un lado ideales impuestos, por los siglos de los siglos. El dividendo demográfico de años atrás, resulta, per se una causa fundamental del milagro irlandés. El notable incremento de los nacimientos anteriormente mencionado es fruto de las ideas católicas, proyectadas sin duda alguna en la legislación irlandesa. Esa población joven confiere con el paso de lo años, un incremento de la población activa, que se caracteriza por actitudes de honradez, de respeto a la palabra dada y a la verdad, todo lo cual favorece el desarrollo. Una conciencia que logra hacer ver que sólo los irlandeses pueden, con alguna ayuda, sacar a Irlanda del pozo económico y social en que estaba inmersa. El concepto real de lo que significa productividad va calando en la sociedad irlandesa, siendo innegable el cambio de mentalidad social. Es más, los pesimistas opinan que el milagro irlandés se esfumará al compás de un cambio de actitud moral.

   7. Simultaneidad en el tiempo:

   Diversos autores están de acuerdo en que la simultaneidad de numerosas causas anteriormente mencionadas es el último condimento de la receta del milagro irlandés. Si bien no todas se dieron en el mismo momento del tiempo, algunas se complementaron con otras con el paso de los años. Es innegable la relación entre inversión en educación y el posterior crecimiento económico; como innegable es la correlación entre emigración a América-lobby irlandés y flujo de capitales hacia la isla, medio siglo por medio. ¿Acaso no hay correspondencia entre el pacto social y la voluntad e intención de consenso en cada agente social y la creación de un clima de estabilidad y credibilidad ideal para atraer inversiones extranjeras? Se podrían poner multitud de ejemplos adicionales.

   3.2 Instrumentos de Política e Instituciones

   Vistas y analizadas las causas podemos ver cómo y por medio de qué instrumentos e instituciones se encauzó el milagro irlandés.

   - "The Programme For National Recover": es la consecuencia y el fruto del diálogo entre diversos agentes sociales: Patronal, Gobierno y Sindicatos. Gracias a él se renuncia a grandes aumentos salariales a cambio de puestos de trabajo y se abordan diversas cuestiones sobre finanzas públicas. Los sindicatos abandonan así el modelo sindicalista británico, reaccionario y contestatario. Sin temor a la exageración, los sindicatos participan así en la política fiscal y monetaria. Se crea así un marco de austeridad estatal que condujo a Irlanda a una estabilidad decisiva para dar credibilidad a los inversores extranjeros. Reducción de impuestos y contención del gasto mejoraron esa estabilidad.

   - Programa Operativo 1994-1995: Este Programa se centró en el desarrollo de la Industria por un lado y en las Pymes por otro. Por lo que se refiere a la industria. La UE soportó el 36% del coste del programa y se centró fundamentalmente en el desarrollo de la Industria Local, desarrollo Comercial, Construcción, Industria Alimentaria, Asistencia Técnica, Inversiones Directas e I+D. Por lo que se refiere a Pymes, el programa se centró en aquellas de menos de 50 trabajadores aportando la UE el 54% de los costes del programa. Se centró en aspectos de Acceso a la Financiación, Acceso al Mercado Público, Desarrollo de Servicios, Manuales de Buenas Prácticas, Proyectos Pilotos y Asistencias Técnicas.

   - Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006: Tiene como objetivo clave el mantenimiento del crecimiento económico y el empleo así como la consolidación de la competitividad de la economía irlandesa. A diferencia de su antecesor se nutre de fondos públicos, privados y de la UE. La mayoría de sus fondos se centran en infraestructura económico y social, recursos humanos, empleo y sector productivo. Este plan cuenta ya con la ventaja de tener, en cierto modo, el camino hecho, ya que se dan en Irlanda cuestiones clave para obtener de él el máximo potencial de sus rendimientos: una clase empresarial altamente cualificada, un clima consolidado de estabilidad favorable para los negocios y oferta de estructuras de apoyo. La novedad estriba en la aparición de financiación privada y que el monto principal de la financiación corre a cargo del Ministerio de Hacienda irlandés. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2000-2006 se dotan 2.500 millones de Euros para actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, canalizados a través de la institución Fundación de la Ciencia en Irlanda (SFI) y se destinan a biotecnología, y sectores TIC´s. Contempla la participación de investigadores extranjeros.

   - Política de Pymes: Como se anunció en páginas anteriores, el tejido empresarial irlandés tiene sus peculiaridades. Las Pymes, que ocupan al 49% del total del empleo, representan el 99% del total de las empresas, de las cuales el 90% son empresas muy pequeñas (por debajo de la media europea.) Las grandes empresas suponen el 1% del total pero emplean al 51% de la mano de obra. Se puede asegurar que las Pymes han jugado un papel fundamental en las políticas publicas irlandesas, gracias a la reforma tributaria y a la facilidad para el endeudamiento con tipos de interés baratos. Todo esto ha favorecido la inversión.

  - IRISH DEVELOPMENT AGENCY (IDA): Agencia que desarrolla la Política Industrial en Irlanda. Es el responsable único de la inversión extranjera directa. Integrada en el FORFAS, en el pasado fue un órgano fuertemente intervensionista pero desde los últimos años solo tiene un razón de ser: la focalización de la inversión en cuanto a las necesidades que surgen en la economía y sociedad irlandesa. Dio respuesta a las necesidades de financiación en industrias farmacéuticas, químicas, industrias relacionadas con la salud, empresas informáticas y servicios financieros.

   - FORFAS: Es un consejo de asesoría y política nacional. Asesora a la Administración en aspectos de empresa, comercio, ciencia, tecnología e innovación. Por otro lado desarrolla la Política Industrial junto con el IDA y Entreprise Ireland. Promueve la I+D+i en colaboración con otras instituciones y es órgano consultor, de análisis e investigación sobre Competitividad y Crecimiento.

  - ENTERPRISE IRELAND: Fue creado en 1998 por el Gobierno para el apoyo y asistencia de Pymes en áreas de innovación tecnológica, desarrollo empresarial e internacionalización. Integrada en el FORFAS, por otro lado persigue la consolidación de las empresas irlandesas incrementando sus capacidades, innovando, creciendo y creando nuevas alianzas, incluso internacionalmente. Cuenta con Centro Enlace para la innovación, IRC, que pone en contacto a empresas con socios europeos. Sus clientes son principalmente empresas de servicios de comercio internacional e industrias manufactureras. Administra las contribuciones nacionales y de la UE para fomento de innovación tecnológica y cooperación entre industria e Instituciones de Educación Superior (Universidades e Institutos Tecnológicos.) Administra programas de promoción de innovación en multitud de empresas: RTI (asistencia en I+D), Initiatives en empresas star-up (acciones preferenciales), Capability (asistencia de infraestructuras en I+D, por ejemplo edificios y maquinaria), R+D awareness (sensibilización con seminarios, asesoramiento y consultoría), cursos de formación, cursos de gestión de la innovación, cursos de auditoría de innovación, diseño y marca

   - SHANNON DEVELOPMENT AGENCY: Órgano que desarrolla cuestiones de industria, turismo y desarrollo rural en el área de Shannon y alrededores (recuérdese el caso de Limerick.)

   - IRISH TRAINING AND DEVELOPMENT AGENCY (FAS): Verdadera autoridad nacional en cuestiones de empleo y formación. Proporciona una amplia variedad de servicios para quienes buscan trabajo.

Los Organismos Enterprise Ireland, Shannon Development Agency y FAS están cofinanciados con Fondos Estructurales de la UE (Plan 2000-2006.)

   3.3 Las sombras del Milagro

   Sin lugar a dudas, el énfasis tecnológico implementado durante años tuvo un coste grandísimo para Irlanda: el olvido de la inversión en infraestructuras; incluso, prestigiosos economistas se atreven asegurar que los beneficios del milagro podrían verse notablemente mermados si el Gobierno no toma medidas en este sentido. Se cifra el coste de convergencia en este sentido en 15.000 millones de Euros.

   Cabe señalar que el gran Dublín no tiene metro ni una verdadera red arterial viaria, mientras que el ferrocarril es tercermundista. Una breve visita a la Isla nos hará ver que son las carreteras, los edificios escolares, los hospitales y los transportes en general las peores infraestructuras del Tigre Celta. De ello se puede deducir que el principal receptor de los beneficios del boom económico fue el sector privado, omitiéndose toda inversión en capital social. Todos los políticos admiten este "déficit general en materia de infraestructuras." Hasta para esto hay consenso entre los irlandeses. Resulta curioso que los dos partidos mayoritarios de Irlanda sigan mostrándose reacios a un endeudamiento que palíe, en parte, este déficit de infraestructuras, aun cuando las inversiones generen un rápido retorno y aun a pesar de que el Gobierno ahorre anualmente un 1% del P.I.B., montante que es girado al Fondo Nacional de Pensiones, recursos que se invierten el mercados internacionales. El descuido de la inversión en infraestructuras es pues premeditado y en ningún caso se debe a falta de fondos, pero es una cuestión acuciante que debe ser tenida en cuenta de inmediato.

   Los sueldos son (relativamente) bajos: han sido uno de los principales instrumentos de política para contener el gasto, base para el "milagro". La cuestión cobra consistencia si se tiene en cuenta que los recursos humanos son calificados.

   Con el pasar del tiempo ha caído la participación del trabajo en la Renta Nacional, mientras que se ha favorecido la fiscalidad hacia el capital, la propiedad y las sociedades.

   Aparece una cierta dispersión de la riqueza y del ingreso: los ricos son cada vez más ricos, mientras que los pobres apenas mejoran su situación. Aparece una desigualdad económica: los beneficios del progreso no son repartidos, socialmente, de la misma forma en que se aporta al mismo. El padre del término "Tigre Celta", Paul Sweeney, cifra que en el año 2000 aún la cuarta parte de la población (el 19% en el caso español) vivía en el umbral de la pobreza (en "términos europeos" personas que viven en un hogar cuya renta disponible es inferior al 60% de la media nacional). En palabras de Sweeney: "El nivel de inequidad parece que ha aumentado: los pobres no se hacen más pobres, pero a medida que los ricos se enriquecen ellos se están quedando atrás." El aumento de la brecha entre los extremos inferior y superior en la escala de ingresos parece clara. De igual forma cabe señalar el rumor general que sacudió la isla, en el año 2001, cuando se llegó hablar del retorno al P45, un formulario usado antiguamente para cobrar el subsidio por desempleo.

   Durante años ha padecido la (lógica) inflación más elevada de la zona euro y casi el doble que la media europea. Esta situación se vio perjudicada por la situación del euro. Los precios del mercado inmobiliario también tendieron al alza: así se incrementa la brecha entre ingreso promedio y precio promedio de una casa, cuestión que se agravó con la drástica reducción de viviendas de protección oficial

   Macrocefalia de Dublín: La República de Irlanda sigue siendo un estado centralista. La capital cobra vital importancia, tanto en aspectos administrativos como con una concentración de actividades en toda la costa este del país. A título de ejemplo, Dublín representa el 35% de la población, pero aporta casi la mitad de la renta. Una vez más se puede traer a colación el tan interminable debate sobre si determinadas formas de estado favorecen más el crecimiento económico que otras.

   Como resultado de la expansión económica y el incremento del poder adquisitivo aparece una sociedad más alienada, materialista y consumista, que olvida el uso del gaélico (sólo lo habla cotidianamente el 10%) en favor del inglés, mientras que el modelo de consenso social ha sido tildado muchas veces de neocorporativista.

   Por último, y en relación con la pérdida de independencia (niña mimada durante años), uno de los grandes costes del Milagro fue una mayor participación de la economía irlandesa en un mundo cada vez más globalizado.


4.- ¿Es exportable el Modelo Irlandés?

   Pocos autores se atreven a dar una respuesta a la pregunta planteada. En Irlanda se dan una serie de valores e instituciones culturales muy singulares, que hacen imposible la transferencia de una economía a otra de los aspectos necesarios para implementar la reforma llevada a cabo por Irlanda.

A lo mejor sería posible encontrar un país en circunstancias económicas similares a las de Irlanda de los años 70, pero nunca se encontrará a ese mismo país en las circunstancias sociales, ni mucho menos en las circunstancias temporales en las que se encontró Irlanda. De igual forma, la historia de un pueblo como el irlandés, es si no única, al menos tan peculiar como para dificultar aún más esa posibilidad.

Algunos autores personifican el milagro en una tríada que ostenta el ejecutivo de Irlanda desde 1997: el Taoiseach (o primer ministro en gaélico) Berthie Ahtern, la Tanaiste (o vicepresidenta) Mary Harney y el responsable de Economía y Finanzas Chalie MacCreevy. Algún autor asegura la imposibilidad de repetición en Europa de un trío tan eficiente y compenetrado como este.

 

References

 

Actualidad Educativa; Servicio para Profesores. Ediciones SM

Barro, R. ANd Lee, Jong-Wha (1993): International comparisons of educational attainement. Journal of monetary economics, vol 32.

CSO, National Income and Expenditure (2001) URL. http://www.cso.ie

Enterprise 2010-New Strategy for the Promotion of Enterprise in Ireland. Fortas Report. URL: http://www.fortas.ie http://www.enterprise-ireland.com

Fayanás, Edmundo (2004). La investigación como futuro económico. URL: http://www.rebelion.org

Fratini Novy, Richard (2004): El estado de la investigación y desarrollo en la UE, EE.UU. y Japón. URL: http://www.mail-archive.com

Guisán, María del Carmen (1999): Modelos econométricos de capital humano y crecimiento económico. Documentos de Econometría Nª 18. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela.

Guisán, María del Carmen (1976): Nivel educativo de la población activa y evolución del empleo en España. Económicas y Empresariales. UNED.

Guisán, María del Carmen: Análisis comparativo del desarrollo económico de España, Francia e Irlanda en el período 1960-1999. Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela. URL: http://www.usc.es/economet

Ley 2/2004, de 27 de diciembre de 2004, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005 (Boe del 28).

Lucas, R. (1993): Making a miracle. Vol. 61, nº 2, march.

Martínez, David: El Milagro Tecnológico Irlandés. URL: http://www.feelingbusiness.net

National Development Plan 2000-2006.

NCC Statement on Innovation (2004): Competitiveness through innovation. National Competitiveness Council.

OECD Economic Outlook (2001). URL: http://www.oecd.org

Porgramme for National Recovery (1987). Stationary Office, Dublin.

Programa Electoral del Partido Socialista para las elecciones del 14 de Mrazo de 2004.

Serra, Fernando (2003): El milagro económico irlandés. URL: http://www.libertaddigital.com

Sweeney, Paul (1999): The Celter Tiger. Ireland´s continuing economis miracle. Oak Tree Press, Dublin.

Sweeney, Paul (1999): The Celter Tiger. Ireland´s continuing economis explained. Oak Tree Press, Dublin.

Sweeney, Paul (2003): La reforma económica en Irlanda. Obstáculos y logros. Diálogo Político. URL: http://www.kas.org.ar/DialogoPolitico

Tamanes, Ramón: El modelo irlandés. Economía en prespectiva. URL: http://www.estrelladigital.es

UNESCO. URL: http://portal.unesco.org

WEB: http://www.lavozdegalicia.es http://www.elidealgallego.com http://www.elcorreogallego.es http://www.elpais.es http://www.abc.es http://www.elmundo.es http://www.expansion.es http://www.cincodias.com http://www.irlandeses.com (varios escenarios).

World Bank Development Indicators (2001). URL: http://www.worldbank.org/data

 


About the Author

Autor: Daniel Ferreiro Rodríguez
Dirección: Colegio de Economistas de A Coruña
Correo elelctrónico:
danielillofr@terra.es

 

 

 

 

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO EN ANÁLISIS ECONÓMICO (EAWP)
Derechos reservados 2002. El permiso para reproducir algún artículo está garantizado si Documentos de Trabajo en Análisis Económico lo acredita, las copias no son vendidas y es en acto de mayor difusión del documento.

Editor:
Fernando González-Laxe. (Universidade da Coruña)
Director:
Venancio Salcines. (Universidade da Coruña)
Subdirector:
Andrés Blancas. Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)
Editor Asociado para America Latina:
Luis Miguel Galindo. Facultad de Ecomomía (UNAM)


© 2024 Colexio da Coruña. Revistas Editadas en España, América Latina y el Caribe incluidas en EconLit
COLDATA | Inicio