Domingo, 13 de Octubre de 2024

Atlantic Review of Economics 

            Revista Atlántica de Economía

Colegio de Economistas da Coruña
 INICIO > EAWP: Vols. 1 - 9 > EAWP: Volumen 3 [2004]Estadísticas/Statistics | Descargas/Downloads: 8402  | IMPRIMIR / PRINT
Volumen 3 Número 05: Análisis del Impuesto sobre los Ingresos Brutos en las Provincias del Noroeste Argentino (período 1983-2002).

Juan Manuel Fernández
Universidad Nacional de Tucumán

María Cristina Leguizamón
Universidad Nacional de Tucumán

Adriana Fátima Panico
Universidad Nacional de Tucumán


 

Reference: Received 30th March 2004; Published 10th May 2004.
ISSN 1579-1475

Este Working Paper se encuentra recogido en DOAJ - Directory of Open Access Journals http://www.doaj.org/


 

Abstract

Fluctuations and economic structural changes represent key concepts for the analysis of data in a particular situation. They are the raw material for the estimate and prediction of variables which are representative of the economic activity of a country. The structural changes are especially relevant events in the analysis of the economic situation which are carefully examined, particularly due to their implications.

The fluctuations substantially increase the knowledge of the economic system, so that they can better explain the behaviour of the analysed variables and obtain more accurate predictions and diagnosis.
On the basis of the information obtained from the Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, dependent on the Ministerio del Interior de la Nación, we have carried out a descriptive analysis of the behaviour of the tax collection on the gross revenues of the provinces in the region of Northeastern Argentina-Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero and Tucumán- for the period between 1983 and 2002.

Moreover, we have considered to include the relationship between the tax collection and the Gross Domestic Product (GDP) in each region, in order to measure its effect and to have a coefficient of interjurisdictional comparison of the tax efficiency on the part of the tax collection institution. Finally, according to the availability of monthly tax data in the Province of Tucumán, we have carried out an analysis of the series corresponding to the gross revenue tax from January 1987 to June 2003. This analysis is very representative to measure the level of economic activity in our province. For this part of the paper, the statistical method is based on an analysis of chronological series with a state space structural approach.

Resumen

Las fluctuaciones y los cambios estructurales económicos representan conceptos claves para el análisis de datos de coyuntura. Constituyen la materia prima para la estimación y predicción de variables representativas de la actividad económica de un país. Los cambios estructurales son acontecimientos especialmente relevantes en el análisis de la coyuntura económica que se examinan con especial atención, sobre todo por sus implicancias.

Las fluctuaciones amplían sustancialmente el conocimiento sobre el sistema económico, de modo que pueden explicar con mayor fundamento el comportamiento de las variables analizadas y obtener predicciones y diagnósticos más precisos. En base a los datos obtenidos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, se realiza un análisis descriptivo del comportamiento de la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos de las provincias de la región del Noroeste Argentino -Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán- en el período comprendido entre 1983 y 2002.

También se ha considerado importante agregar la relación entre la recaudación del tributo y el Producto Bruto Interno (PBI), en cada una de las provincias, a efectos de medir su incidencia y disponer de un coeficiente de comparación interjurisdiccional de eficiencia tributaria por parte de la entidad recaudadora. Finalmente y en función de la disponibilidad de datos mensuales de la recaudación de la Provincia de Tucumán, se realiza un análisis de la serie correspondiente al tributo Ingresos Brutos, en el período enero de 1987 a junio de 2003, muy representativo para medir el nivel de actividad económica de nuestra provincia. El método estadístico, para esta parte del trabajo, se basa en un análisis de series cronológicas con enfoque estructural de espacio de estado.



1.- INTRODUCCIÓN

   Los gobiernos de las provincias argentinas tienen dos tipos de fuentes tributarias de financiamiento. Por un lado, recaudan sus propios impuestos (Impuestos Provinciales) y, por otro, reciben parte de la recaudación de los impuestos nacionales a través de un sistema de coparticipación federal.1

   Dentro de los impuestos provinciales que recaudan las distintas provincias argentinas el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, ocupa un lugar importante. Su participación en el total recaudado por las provincias de la región del Noroeste Argentino (NOA)2 para el año 2002, por ejemplo, va desde un 60% hasta el 77%.

   El tributo grava el ejercicio habitual y a título oneroso de diversas actividades productivas como ser comercio, industria, profesión, oficios, obras, servicios, etc., en jurisdicción de cada provincia y con las exenciones que se establecen en cada una de ellas. Dicho impuesto tiene una base de imposición muy similar en las distintas provincias de la región. Sus estructuras legales parten de una base general, cuyas pautas básicas fueron definidas desde la Nación a fines de los años setenta.

   En general el gravamen se determina sobre la base de los ingresos brutos devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada. Se considera ingreso bruto al valor o monto total, en unidades monetarias, en especies o en servicios, devengado en concepto de: venta de bienes, remuneraciones totales obtenidas por los servicios o retribución por la actividad ejercida. No integran la base imponible los importes correspondientes a Impuestos Internos, Impuestos al Valor Agregado, débito fiscal, etc. Como puede observarse el Impuesto sobre los Ingresos Brutos es un tributo muy ligado a la actividad productiva y, un análisis del mismo puede dar una primera visión del comportamiento de la actividad productiva de una economía. Las alícuotas generales (comercio y servicios) aplicables sobre la base imponible, que se establecen en la Ley Impositiva de cada provincia al 31 de diciembre del año 2002, se muestran en la tabla 1 (ver Tablas y Gráficos).


2.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO PARA EL NOROESTE ARGENTINO


   Antes de la aplicación del Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento, del año 1994, mediante el cual las provincias se comprometían a no gravar las actividades primarias, industriales y de la construcción,3 las jurisdicciones mantenían una alícuota general promedio del 2,5% sobre los ingresos brutos. A partir de la adhesión al Pacto, la mayoría de las provincias en el país incrementaron los porcentajes a efectos de compensar la pérdida en la recaudación que provocó el ingreso a dicho pacto.

   A partir del 25 de septiembre del año 2002, la Provincia de Tucumán dejó sin efecto el Pacto para la totalidad de las actividades incluidas en él. El resto de las provincias consideradas mantiene su adhesión al pacto, con variantes locales por medio de distintos sistemas que desgravan las actividades mencionadas.

   De lo expuesto se deduce que es necesario tomar ciertos recaudos a la hora de hacer comparaciones entre los valores de la recaudación de las distintas provincias, dadas las diferencias entre ellas de política fiscal, alícuotas aplicables, PBI (Producto Bruto Interno), niveles de morosidad y elusión tributaria, y la mayor o menor eficiencia de la administración tributaria en la detección y control de contribuyentes morosos y evasores.

   La tabla 2 (ver Tablas y Gráficos) muestra los valores totales del impuesto sobre los Ingresos Brutos en miles de pesos constantes de 1993 4 para las provincias del NOA. El análisis de la tabla 2 y el gráfico de las series de recaudación (figura 1, ver Tablas y Gráficos) permiten destacar los siguientes conceptos:

   Se evidencia una gran discrepancia en los niveles de recaudación de Salta y Tucumán respecto a Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero como si definiera, dentro de la misma región, dos grupos distintos de provincias. En general, se observa una tendencia creciente en la recaudación de todas las provincias a lo largo del período, lo que no quita la presencia de fuertes caídas, especialmente en 1989 y 2002. Existe, además una división muy definida entre los niveles de recaudación de los ´80 respecto a la de los ´90.

   Observando la figura 1 se destaca que, salvo Jujuy, el valor mínimo de las provincias se localiza en el año 1989. Salta, Jujuy y Santiago del Estero logran su recaudación máxima para el período en el año 1999, Tucumán en el 2001 y Catamarca en 1997. Las recaudaciones crecen hasta mediados de los ´80 y comienzan a decrecer hasta el año 1989. Luego hay un fuerte crecimiento a partir de 1990 hasta el año 1994.

   En 1995 la recaudación cae, retrocediendo al nivel de varios años atrás. A partir de 1996 y hasta 1999 se retoma la senda creciente, salvo Catamarca que entra en una meseta con una suave pendiente negativa. En 2000 y 2002 la recaudación cae en todas las provincias. Es importante observar el comportamiento de la recaudación en Salta con respecto a Tucumán;5 es inferior hasta 1994, supera a Tucumán en el período 1995 - 2000 volviendo a ser inferior durante 2001 y 2002.

   ¿Las fluctuaciones en las series de recaudación, se podrían asociar a los cambios producidos en la economía Argentina, y a los shocks sufridos por ella, durante ese período?

   En efecto, los años que llaman la atención son: 1989-1990; 1994-1995; 1999-2000; 2001-2002. Durante el período 1989-1990 hay un proceso hiperinflacionario, fines del gobierno del presidente Raúl Alfonsín, comienzos del gobierno de Carlos Menem.

   La baja en la recaudación del período 1994-1995 se puede asociar a dos motivos: uno de ellos es que a partir de 1994 las provincias entran al Pacto Federal y dejan de recaudar Ingresos Brutos en Actividad Primaria, Industrial y Construcción, lo cual debe haber influido, en alguna medida, en la caída del ingreso del tributo. Otra causa de caída en la recaudación, pudo deberse a la crisis mejicana conocida como "efecto tequila", con sus consecuencias contractivas en toda la economía Argentina.

   Durante el período 1999-2000 se produce el cambio de gobierno, el cual presenta nuevas medidas económicas frente a una recesión manifiesta desde 1998. En el período 2001-2002 persiste la recesión del año 1998, se deja sin efecto la ley de Convertibilidad y se devalúa la moneda.

   En general, los períodos de crecimiento, decrecimiento, picos y valles en las recaudaciones coinciden con el comportamiento de la actividad económica, es decir, con sus fluctuaciones a lo largo del período analizado. Hay algunas excepciones o casos "raros" como la recaudación de Tucumán en el año 2001 que fue la recaudación máxima del tributo en todo el período considerado.

   Por otro lado, para poder determinar mejor las fluctuaciones en las series, se consideró conveniente observar las tasas de cambio. La tabla 3 y la figura 2 muestran los valores de las tasas de cambio interanual del impuesto sobre los Ingresos Brutos para las Provincias del NOA, durante el período considerado.

   Las tasas de cambio de la recaudación de Ingresos Brutos de cada provincia, presentan una gran variabilidad y oscilaciones en los valores, en muchos casos entre un año y el inmediato siguiente; pasa de valores positivos a negativos y viceversa. Las situaciones más destacables son las siguientes: Mayores tasas de crecimiento se produjeron principalmente en los años 90 y 92, tal es el caso de Catamarca que tuvo un crecimiento del 109%, Salta tuvo un crecimiento de 55%, Santiago del Estero 79%, Tucumán 46% y Jujuy 42%. En cuanto a la disminución en la recaudación se observó que, salvo Tucumán (años 89/88), el resto de las provincias tuvo su mayor caída en el año 2002.

   En general, se puede afirmar que, los intervalos de tasas positivas y negativas coinciden en la mayoría de las provincias. Tucumán muestra un crecimiento atípico durante 2001, dado que el resto tiene tasas negativas (Jujuy, Salta y Santiago) o levemente positiva (Catamarca).


3.- RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)


   En esta sección se analiza la relación entre la recaudación tributaria de Ingresos Brutos y el PBI (Producto Bruto Interno) provincial. A tal efecto se ha utilizado la serie de PBI estimado en miles de pesos de 1993, elaborada por los Licenciados María Cristina Mirabella y Eugenio Franco Nanni.6

   Como se mencionó anteriormente, una de las principales variables que influyen en el comportamiento de la recaudación de un tributo que grava la actividad económica provincial, como Ingresos Brutos, es el nivel del PBI. Resulta interesante, por ello, mostrar algunas relaciones entre ambos indicadores. En las figuras 3, 4, 5, 6 y 7 se presentan ambas series para cada una de las provincias del NOA.

   En general se observa una fuerte correspondencia en los años de crecimiento y decrecimiento, como así también en los picos y caídas (picos en años 1994 y 1998 y caídas en años 1989, 1995 y 2002, por ejemplo). Se destaca la provincia de Santiago del Estero, donde la recaudación va siguiendo el comportamiento del PBI de manera muy precisa, en especial durante la década de los noventa.
   Como caso atípico se observa que la recaudación en Tucumán, durante el año 2001, fue la mayor de toda la serie, en pleno proceso de declinación de PBI.

   En muchos casos la caída de la recaudación de Ingresos Brutos es más acelerada en los años críticos (1989, 1995 y 2002). Esto parece favorecer la hipótesis de algunos especialistas que opinan acerca de un mayor incremento en los niveles de morosidad y de evasión, por parte de los contribuyentes durante esos períodos.

   El caso de la Provincia de Salta es muy particular, se observa mayor recaudación e incremento del PBI con respecto al resto de las provincias, en especial durante la década del noventa.
Tucumán, en cambio, sufre una caída a partir de 1994 (año de entrada del Pacto Fiscal) dado, entre otras razones, que mantuvo el mismo nivel de la tasa general del tributo (2,5 %) de los años anteriores a su adhesión al Pacto. Cabe señalar que el ingreso de las provincias al llamado Pacto Fiscal, implicaba fundamentalmente no gravar las actividades primarias, industriales y de la construcción, pudiendo a cambio optar por la alternativa de incrementar los niveles de alícuotas para el resto de las actividades y de esa forma compensar la pérdida de recaudación en el tributo.


4.- RELACIÓN ENTRE INGRESOS BRUTOS Y PIB EN LA PROVINCIAS DEL NOA

   La tabla 4 muestra la relación entre los Ingresos Brutos y PBI a través del cociente expresado en porcentaje. Estos valores no sólo dan una medida de la carga fiscal del tributo respecto al PBI (tasa implícita del tributo) sino que también arrojan algunas señales sobre niveles de morosidad y evasión, alícuotas y desempeño de la administración tributaria de las provincias en estudio.

   Se observa con claridad el caso de Salta sobre el resto de las provincias, en especial durante la década del noventa, donde supera en varios años los dos puntos de PBI, siendo la única provincia que llega a esos niveles. Comparando cada provincia respecto a los promedios por año de la región, se puede observar lo siguiente:

   * Catamarca: se observa una fuerte recuperación de la relación a partir de la década del noventa.
   * Jujuy: tiene un comportamiento más bien errático con fuertes oscilaciones.
   * Salta: supera en todo momento el promedio de la región.
   * Santiago: tiene los valores más bajos de toda la región, estando siempre por debajo de la media.
   * Tucumán: Se mantiene muy cerca del promedio de la región hasta 1994, está por debajo de éste entre 1995 y 1999, superándolo durante 2001 y 2002.

   En la figura 8 se representan gráficamente los valores de la tabla 4.

   La tabla y figura citadas están mostrando los resultados de las distintas políticas fiscales que se han aplicado en las provincias del NOA, en los últimos veinte años, relacionadas con el impuesto sobre los Ingresos Brutos. Con estos indicadores se puede ver, comparativamente, la mayor o menor eficiencia de la entidad recaudadora en cada provincia. Se debe aclarar que la relación IB/PBI presenta el problema que lo percibido en pago del tributo no necesariamente coincide con el año en que se devenga el tributo, por lo tanto la recaudación de un año determinado puede no corresponder totalmente al PBI originado en ese año. Lo rescatable de esta situación es el esfuerzo que realizan las provincias por recuperar, por algún método, esos ingresos fiscales devengados.

   Si bien el análisis de las diferentes administraciones tributarias provinciales escapa al alcance del presente trabajo, no se puede dejar de mencionar el notorio avance en la recaudación de la provincia de Salta, en especial durante la década del noventa. Probablemente sea el resultado de una serie de medidas de fortalecimiento de la estructura tributaria, en especial de su organismo recaudador. Esto apunta, particularmente, a todo lo relacionado con el control de la morosidad y la evasión fiscal.

   Tucumán merece un análisis especial desde del año 2000, dado los resultados que está logrando a partir de valores muy importantes de recaudación obtenidos durante períodos de recesión. En el resto de provincias no se observa comportamiento similar, siendo el mismo más bien de tipo errático e inestable.


5.- ANÁLISIS DETALLADO PARA TUCUMÁN


   En esta sección se realiza un análisis más profundo de la serie de la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos de Tucumán, tomada mensualmente, entre enero de 1987 y julio de 2003.7 Para ello se aplica la técnica estadística de análisis de series de tiempo basado en el enfoque estructural de espacio de estado.

  Como se refiere en diversos trabajos relacionados al estudio de las series de tiempo, Harvey (1989), Abril (2000), Leguizamón-Panico (2003), entre otros, los modelos de espacio de estado representan modelos econométricos en los que las variables explicativas y sus coeficientes son funciones del tiempo.

   Los modelos estructurales de series de tiempo se formulan directamente en términos de sus componentes de interés, tendencia, estacionalidad y error, en forma similar a los modelos de descomposición clásica. La ventaja sobre estos últimos está en que la tendencia y la estacionalidad tienen un comportamiento aleatorio y no determinístico.

   En el modelo estructural de serie de tiempo las componentes relevantes: tendencia, estacionalidad y error del modelo de descomposición clásico, más otros componentes de interés, varían en el tiempo y son modelados explícitamente. La especificación estadística de dicho modelo es la siguiente:



   Donde representa las observaciones de la serie son las componentes tendencia y estacionalidad respectivamente. A su vez, la componente tendencia está formada por un nivel y una pendiente estocásticos, como se indican en las segunda y tercera expresiones de (1). Los términos de disturbios y tienen distribución normal con media cero y varianza constante y son no correlacionados entre sí, para todo momento del tiempo.

   La última ecuación de (1) es la forma de variables ficticias ("dummy") de estacionalidad estocástica, donde s representa la frecuencia en la que fue medida la serie. Para este caso particular s = 12 porque las observaciones son mensuales.

   Con el programa STAMP, especialmente diseñado para ajustar modelos estructurales, se determinaron las irregularidades y características sobresalientes de la serie de la recaudación del gravamen Ingresos Brutos, se realizaron los tests de diagnóstico y bondad de ajuste y se ajustó el modelo adecuado para hacer predicciones futuras.

   Desde el punto de vista práctico, el efecto de las irregularidades de la serie puede ser capturado por una variable ficticia explicativa (dummy), conocida como una variable de intervención del tipo impulso, que toma el valor uno en el momento del tiempo que sucede la observación atípica y cero de otra manera. Los cambios estructurales se modelan mediante una intervención de tipo escalón puesta en la segunda ecuación del modelo (1) que toma el valor cero antes del evento y uno a partir de él.

   La serie de datos de la recaudación del impuesto Ingresos Brutos, en el período de observación, presenta diversos outliers y cambios de nivel importantes que responden a situaciones económico-financieras particulares y a la aplicación de políticas fiscales en ciertos períodos. Estas características deben ser tenidas en cuenta al momento de elegir un modelo de ajuste adecuado.

   Cabe aclarar que en este análisis no se tuvieron en cuenta variables explicativas observables que pudieran ser relevantes, ya que el objetivo era explicar el comportamiento de la serie por sí misma de acuerdo a los eventos económicos, financieros y políticos ocurridos en el período de observación.

   Según los resultados de las pruebas realizadas para determinar las irregularidades de la serie, se observaron valores atípicos en los períodos indicados en la tabla 5 y cambios estructurales o de nivel relevantes, mostrados en la tabla 6.

   Como propuesta de partida, se estimó inicialmente el modelo estructural básico (1) y como resultado de esta primera estimación se detectó que quedando que la tendencia es igual a la expresión dada en la segunda ecuación de (1) con para todo t. De esta estimación preliminar se desprendió que el modelo no tenía pendiente y se propuso un nuevo modelo con componentes nivel y estacionalidad estocásticas, las variables dummies correspondientes, para captar los efectos de valores atípicos y cambios de nivel, y el término de error. De esa manera se procesó nuevamente con el programa STAMP y se estimaron los parámetros y componentes del modelo propuesto, se realizaron todas las pruebas de diagnóstico y se determinó que el mismo era el adecuado para hacer predicciones futuras. Los resultados de las pruebas fueron todos satisfactorios.


6.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


   Tradicionalmente se consideraba que la recaudación del tributo, dentro del año fiscal enero a diciembre, estaba fuertemente ligada a razones estacionales incrementándose entre los meses de abril y octubre y cayendo entre los meses de noviembre a marzo. Si bien en buena medida ello es visible en la serie, la presencia de un conjunto importante y casi recurrente de medidas de política fiscal como ser moratorias, planes especiales de facilidades de pago, bloqueo fiscal (cancelación de la deuda abonando sólo el año en curso), etc, durante el período bajo estudio, han introducido en forma permanente factores que provocan fuertes picos y cambios en la recaudación, alterando frecuentemente los movimientos estacionales.

   Así también, se destaca la presencia de sucesos de carácter extra fiscal que explican picos y caídas en la serie. Se observa que el valor mínimo de la serie, durante el período, aparece en el mes de marzo de 1996, motivado por la privatización, durante dicho mes, del entonces oficial Banco de la Provincia de Tucumán, luego aparece la fuerte recaudación de abril de 1996, que "captura" buena parte de los vencimientos del mes anterior que no ingresaron por el proceso de privatización.

   En los últimos meses (Junio y Julio de 2003) la recaudación ha crecido rápidamente alcanzando valores muy elevados, situación producida especialmente por la adopción de un nuevo mecanismo de recaudación a cuenta del tributo que se percibe vía bancos y el adelanto de pagos efectuados por empresas ante la desaparición de los BOCADE (Bonos de Cancelación de Deuda).8

   Finalmente, sería necesario analizar los valores de recaudación futuros, para asegurar si los niveles de los últimos meses son sustentables en el tiempo. Las proyecciones se estiman en valores constantes, que a su vez deben ser convertidos a corrientes, para lo cual es necesario el índice de precios mayoristas para los meses correspondientes. Considerando que los precios se mantienen relativamente constantes se podría utilizar el mismo índice del mes de julio sólo para agosto y septiembre.

   Para los meses subsiguientes los valores proyectados podrían estar sub o sobreestimados. Los valores proyectados para agosto y septiembre son aproximadamente 19 millones y medio y 22 millones respectivamente. La figura 8 muestra los valores de la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos en miles de pesos constantes de diciembre de 2001. La figura 9 muestra la serie del nivel estimado.


7.- CONCLUSIONES


   Sin duda alguna la recaudación de Ingresos Brutos en Tucumán está fuertemente ligada a los ciclos de actividad económica, pero también es claro que han existido numerosos factores tributarios y extratributarios que han alterado frecuentemente los valores de la recaudación mensual, todo lo cual hace pensar en la necesidad de una política tributaria clara y estable en el tiempo.

   Se puede concluir, también, que la aplicación de un análisis estadístico como el de espacio de estado, a la recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos es muy útil puesto que, a partir de los resultados obtenidos se pueden asociar hechos económicos e institucionales concretos como causa de las situaciones descriptas en el modelo. Por otro lado, sosteniendo que el éxito a largo plazo de una organización está fuertemente relacionado con la capacidad de su administración de anticipar el futuro y desarrollar estrategias apropiadas; con mayor razón si estos conceptos se refieren al Estado, a su entidad recaudadora y su política tributaria. Es aquí donde también es conveniente la utilidad de los modelos de espacio de estado.

   Este enfoque de modelado permite realizar pronósticos de recaudaciones futuras, con un alto grado de confianza, lo cual es muy importante para adoptar medidas de gobierno, programar los gastos de funcionamiento del estado o proyectar inversiones en infraestructura.


Tablas y Gráficos






 

 

Notas a pié de página

1 Este se identifica con el criterio de entregar a las provincias la cuota-parte que les corresponde de los impuestos que la Nación cobra en su nombre.
2 Se agrupa en esta región a las provincias ubicadas en el noroeste del territorio argentino que comparten pautas culturales, históricas y económicas similares.
3 Medida conocida como "Alícuota Cero".
4 Para la transformación de los valores a pesos constantes se utilizó el Índice de Precios Mayoristas base 1993=100 del INDEC.
5 Históricamente, la provincia de Tucumán fue el polo de desarrollo de la región, ocupando Salta el segundo lugar.
6 Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán. (Argentina).
7 Fuente: Dirección General de Rentas de la Provincia de Tucumán.
8 BOCADE (Bonos de Cancelación de Deuda): Cuasi-moneda circulante en la Provincia de Tucumán, creada en 1985 para financiar el déficit fiscal existente desde ese año en la provincia.

 

References

ABAD, A. M.; CRISTÓBAL, A. y QUILIS, E. (2000). Fluctuaciones Económicas, Puntos de Giro y Clasificación Cíclica. Instituto Nacional de Estadística, España.

ABRIL, J. C. (1997). Series de tiempo irregulares: un enfoque unificado. Conferencia invitada pronunciada durante el XXV. Coloquio Argentino de Estadística. Sociedad Argentina de Estadística. Noviembre 1997.

ABRIL, J. C. (1999). Análisis de Series de Tiempo Basado en Modelos de Espacio de Estado. Buenos Aires Editorial EUDEBA.

CODIGOS TRIBUTARIOS de la Provincia de Tucumán y Provincias del NOA.

DUE, J. y FRIEDLAENDER, A. (1997). Análisis económico de los impuestos y del sector público. Bs. As., Argentina. El Ateneo.

FERRUCCI, R. (1995). Instrumental para el estudio de la economía argentina. 8ª edición. Buenos Aires, Argentina. Ed. Macchi.

FUNDACION BANCO EMPRESARIO TUCUMAN. Informe del Instituto de Economía Aplicada (marzo 1999). La Carga y Tasa Fiscal en las Provincias de Argentina 1997.

HARVEY, A. C. (1989). Forecasting, Structural Time Series Models and the Kalman Filter. Cambridge, Inglaterra. Cambridge University Press.

KOOPMAN, S. J., HARVEY, A. C., DOORNIK, J.A. y SHEPHARD, N. (1995). STAMP 5.0: Structural Time Series Analyser, Modeller and Predictor. Londres, Inglaterra. Chapman and Hall.

LEGUIZAMON, M. C. y PANICO, A. F. (2003). Un Estudio del Comportamiento de los Ingresos Tributarios de la Provincia de Tucumán Aplicando un Análisis de Series de Tiempo. Segundo volumen, número nueve de la serie Working Papers.
ISSN1579-1475.

RAPOPORT, M. y colaboradores. (2000). "Historia Económica, Política y Social de la Argentina(1880-2000)". Buenos Aires, Argentina. Ed. Macchi.


About the Authors:

Autor: Juan Manuel Fernández
Dirección: Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)
Correo electrónico:
jmfernandez23@yahoo.com

Autor: María Cristina Leguizamón
Dirección: Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)
Correo Electrónico:
mleguizamon@herrera.unt.edu.ar

Autor: Adriana Fátima Panico
Dirección: Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)
Correo Electrónico:
apanico@herrera.unt.edu.ar

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO EN ANÁLISIS ECONÓMICO (EAWP)
Derechos reservados 2002. El permiso para reproducir algún artículo está garantizado si Documentos de Trabajo en Análisis Económico lo acredita, las copias no son vendidas y es en acto de mayor difusión del documento.

Editor: Fernando González-Laxe. (Universidade da Coruña)
Director: Venancio Salcines. (Universidade da Coruña)
Subdirector: Andrés Blancas. Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)
Editor Asociado para America Latina: Luis Miguel Galindo. Facultad de Ecomomía (UNAM)


© 2024 Colexio da Coruña. Revistas Editadas en España, América Latina y el Caribe incluidas en EconLit
COLDATA | Inicio