Domingo, 13 de Octubre de 2024

Atlantic Review of Economics 

            Revista Atlántica de Economía

Colegio de Economistas da Coruña
 INICIO > EAWP: Vols. 1 - 9 > EAWP: Volumen 1 [2002]Estadísticas/Statistics | Descargas/Downloads: 12343  | IMPRIMIR / PRINT
Volumen 1 Número 09: Globalización y Opciones de Desarrollo regional y Local.

Roxana Carrero Fernández
Universidad Nacional Experimental del Táchira

Pablo Podadera Rivera
Universidad de Málaga

Reference: Received 24th July 2002; Published 20th September 2002. ISSN 1579-1475

Este Working Paper se encuentra recogido en DOAJ - Directory of Open Access Journals
http://www.doaj.org/

 

Abstract

The Globalization is presented defiant to the States in the reality of a new world economic order. The countries, aware of the paradigm of the Globalization, have adopted strategies to face the challenges that this phenomenon imposes them, like it is the demand of a more competitive position in front of the rest the world and the recognition of the cooperation and the operation in block to strengthen the positions and combined interests of regional groups. Besides, the regional and local territories should also outline new alternative roads, chords with the contemporary reality, where the regional and local identities take special importance and where the articulation of the global thing with the local thing is indispensable.

Resumen

La Globalización se presenta desafiante a los Estados en la realidad de un nuevo orden económico mundial. Los países, conscientes del paradigma de la Globalización, han adoptado estrategias para enfrentar los retos que este fenómeno les impone, como es la exigencia de una posición más competitiva frente al resto del mundo y el reconocimiento de la cooperación y el funcionamiento en bloque para fortalecer las posiciones e intereses conjuntos de grupos regionales. Asimismo, los territorios regionales y locales también deben plantear nuevos caminos alternativos, acordes con la realidad contemporánea, donde las identidades regionales y locales cobran especial importancia y donde la articulación de lo global con lo local es indispensable.

1.- INTRODUCCIÓN

Si bien es evidente que nos encontramos inmersos en un proceso de globalización creciente en el mundo contemporáneo, ahora, más que nunca, los referentes regionales y locales adquieren una especial importancia, de manera que las posibles "tensiones" en lo global-local pueden y deben resolverse precisamente desde su afirmación. Dicho de otro modo, hoy día es necesaria la integración de los procesos de desarrollo local en una economía y en una sociedad que necesariamente es regional, nacional, supranacional, e incluso, planetaria.

Lo anterior significa que se vuelve indispensable la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo acordes a la realidad imperante, donde la articulación entre lo global y lo local, la revalorización del potencial endógeno de los territorios y la pluralidad de actores participantes, son algunas de las premisas más importantes a tener en cuenta.

En este sentido, la estructura del presente trabajo se ofrece de la siguiente manera: la primera parte se dedica a la globalización, la cual se aborda con información que sustenta los antecedentes de este fenómeno, definición y contextualización del mismo, para finalmente presentar las perspectivas que delinea ante el desarrollo regional y local. En la segunda parte, se desarrollan las ideas contenidas en las perspectivas que se presentan al cierre de la primera, considerándolas desde el enfoque de opciones para el desarrollo regional y local frente a la globalización, como es el caso de la estrategia "Glocal" en los planes estratégicos territoriales y los procesos de integración. En una tercera parte, se considera brevemente el impacto que sobre la economía mundial ha tenido el terrorismo (tema que ocupa a la comunidad internacional desde los hechos del 11 de septiembre) y, por lo tanto, la incertidumbre actual sobre las posibles modificaciones futuras sobre el que ha sido denominado hasta ahora el "nuevo orden mundial " como es la globalización. Finalmente, se presentan a manera de consideraciones finales, las conclusiones que sobre el tema desarrollado pensamos son más relevantes.

2.- GLOBALIZACIÓN: Un reto para el desarrollo regional y local

2.1.- Antecedentes

Al analizar la globalización, por una parte, se adolece de perspectiva histórica, esto ha obligado a utilizar una variedad de metáforas para hacerse explicar (Levy, 1999): Aldea Global, Shopping Center Global, Nave Espacial, Torre de Babel, Tercera Ola, etc. Por otro lado el hecho de que sea producto de la expansión del sistema capitalista y de la cultura occidental se presta a manejos ideológicos. Así mismo, existen divergencias a la hora de definir su inicio, unos autores señalan que se ha estado gestando desde los más remotos períodos de la historia, otros indican que es propia de la modernidad, mientras que algunos la asocian con el fin del proceso capitalista y el inicio de una nueva era, la post-modernidad.

En este orden, los inicios de la economía global, son referidos por algunos autores hacia el siglo XIV con la aparición en Europa de ciudades dedicadas al comercio, el cual se extendía hasta tierras lejanas más allá de sus fronteras. Esta actividad de intercambio comercial, que da inicio a las relaciones internacionales, fue la que a su vez estimuló y generó las expediciones hacia otros lugares del planeta a partir del siglo XV (Vargas, 2000), sin embargo este intercambio era de carácter unilateral y se daba entre regiones claramente definidas.

De allí que disertar sobre el proceso de Globalización, amerita abordar ineludiblemente, aún cuando sea de forma fugaz, algunos aspectos que han marcado el desarrollo de las relaciones internacionales a través del comercio internacional, hasta llegar al nuevo orden económico mundial. Entender el "origen" del mundo global, permitirá delinear acertadamente el marco contextual de la globalización y los conceptos asociados, que son de importancia para el desarrollo regional y local.

Numerosos han sido los acontecimientos y cambios en el ámbito político, social y económico, que se han registrado en el ámbito mundial desde la referencia del siglo XIV, señalada anteriormente, hasta los tiempos que corren en la actualidad. Hablar de la Revolución Industrial, el Socialismo, el Comunismo y el respectivo derrumbamiento del Muro de Berlín y la caída del Imperio Soviético, el Capitalismo, los planes de recuperación Post-Guerras Mundiales y el Neoliberalismo, entre otros, permitiría realizar un análisis profundo de la dimensión, evolución y perspectivas de la Globalización. Sin embargo, considerando el objetivo central de este trabajo (La Globalización y su impacto en el desarrollo regional y local) y el espacio destinado para ello, resultaría difícil cubrir adecuadamente cada uno de estos acontecimientos, no obstante, es obligado referir en estas páginas algunas líneas sobre el Neoliberalismo.

El nivel y volumen de las relaciones internacionales actuales y el orden económico asociado a las mismas, se encuentran respaldadas por un conjunto de posturas ideológicas, denominadas neoliberalismo. Existen diversas definiciones de neoliberalismo, sin embargo, todas ellas contienen la misma esencia; O. Valero (2001) refiere "... el neoliberalismo como una visión unilineal del progreso, representado por el crecimiento económico tomado en sentido tradicional. El crecimiento económico es la respuesta a las necesidades humanas y la manera de conseguirse se apoya en la acción individualista de las personas, en un marco de libre mercado en el que las relaciones económicas son de carácter privado y deben estar libres de intervención estatal. La acción del Estado debe reducirse al logro de una estabilidad social que proteja la propiedad privada y el proceso de acumulación capitalista, además de crear un marco económico estable para el libre desenvolvimiento de los agentes privados en los mercados".

Los elementos señalados en la definición anterior, están contenidos en la denominada Visión o Consenso de Washington, paralelamente a los argumentos que justifican y dan vida al neoliberalismo (Gandarilla, 2000), los cuales se representa en la realidad de las naciones a través de un conjunto de medidas que se han denominado "recetas económicas", resumidas todas en dos grandes bloques:

  • Desregulación del sistema económico, mediante la no-intervención estatal y privatización de las empresas públicas.
  • Estabilidad de los agregados macroeconómicos, es decir, nivel de precios, déficit público, deuda externa, estabilidad financiera que garantice solidez a la convertibilidad de divisas, entre otras.

La aplicación de estas "recetas económicas", supone la garantía para la apertura de los mercados y en consecuencia el libre intercambio de mercancías y servicios, así como la libre movilidad de capitales, significando este nivel de operaciones, la razón de ser del neoliberalismo y su culminación en la internacionalización de las economías, lo que para diferentes autores, no es más que la globalización como máxima expresión del neoliberalismo, o enlazado de otra forma, la globalización es el resultado de la expansión en todo el mundo del neoliberalismo.

En el orden de la analogía presentada en el punto anterior, es conveniente aclarar que no se esta considerando la globalización y el neoliberalismo como términos sinónimos, sencillamente es el resultado de una concordancia entre el fenómeno físico de la globalización y el fenómeno ideológico del neoliberalismo (Lamarca, 2001).

2.2.- Sobre la definición de Globalización

Hablar de globalización significa referirse al proceso económico, social, político y ecológico que está teniendo lugar actualmente en el ámbito mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén; En este orden, cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el libre mercado, proporcionando a las grandes empresas multinacionales o mega corporaciones un mayor control y poder, inclusive superior a los Estados-nación.

Este control progresivo de las mega corporaciones, se aceleró de manera vertiginosa durante la segunda mitad del siglo XX; si bien ya en los años 60 Mc Luhan hablaba de una "aldea global" (Arena, 2000), para esa fecha las telecomunicaciones y la informática aún no habían experimentado los adelantos y cambios que en las últimas décadas del pasado siglo impulsaron enormemente las conexiones entre los distintos puntos del globo terráqueo. Los adelantos en la tecnología de las telecomunicaciones e informática, alentaron un modo de vida global, que no solo facilita las operaciones comerciales y financieras de las mega corporaciones, sino que inclusive se expresa en las formas simples de vida de los individuos de cualquier país, tal como en la moda, las costumbres, la música, la gastronomía, etc. De allí, que definir explícitamente el concepto de globalización estará delineado desde el enfoque en que se analice, y en el caso de este ensayo, el orden económico es fundamental por lo cual es pertinente traer la definición de un organismo como el Fondo Monetario Internacional, al señalar "La globalización económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales." (FMI, 2001)

2.3.- Sobre el ámbito de la Globalización

El término globalización tiene aplicación en múltiples sentidos, según la perspectiva como se visualice. Considerar el mundo como un gran hipermercado global en el cual se producen, se adquieren y se comercializan productos en cualquier parte del planeta, es referirse a la globalización desde el enfoque económico favorecido por la apertura y liberalización de los mercados, así como, por el impacto de la actual revolución tecnológica. Sin embargo, el proceso de globalización entraña una interdependencia de las sociedades como si las fronteras geográficas, materiales y espaciales del planeta desaparecieran, apoyado este escenario por las redes de comunicación que integra o engloba todas las actividades del planeta, tanto desde el enfoque económico, como desde el enfoque social, cultural, laboral, político, tecnológico y ambiental.

Plantear por separado cada una de las perspectivas señaladas, satisface en un momento determinado una postura singular, lo cual es valedero según los intereses. No obstante, en aquellos escenarios donde se debate sobre el desarrollo y bienestar de una localidad, país o región, integrar todas estas perspectivas debe ser la regla, evitando la miopía individualista de cada una de ellas, en especial de la perspectiva económica.

2.4.- ¿Líderes de la Globalización?

Si la globalización es un fenómeno mundial, mediante el cual se da la interdependencia progresiva de los países, cabe preguntarse: ¿Quién articula y controla esta progresiva interdependencia?. Es complejo señalar que existen claramente individuos u organizaciones, cuyo objetivo expreso sea articular la globalización como tal, sin embargo, hablar de líderes de este proceso es válido, por cuanto existe un conjunto de actores que se mueven en el ámbito intra y/o extra fronteras con diferente intensidad unos de otros, y desempeñando un rol viable de ser asociado como liderazgo en el mundo globalizado, es decir, se convierten en instrumentos para llevar a cabo la globalización (Lamarca, 2001), y una categorización de estos es la siguiente:

  • Las empresas multinacionales: Se catalogan como el verdadero motor de la globalización, quienes en el proceso continuo de concentración de capital (contenido en la ideología del neoliberalismo), necesitan expandir sus actividades no sólo a todos los lugares del planeta, sino a todos los ámbitos, dominando cada vez más la economía. Son las transnacionales las que dominan los flujos de manufacturas, modificando el orden tradicional; anteriormente el comercio era cosa de Estados, hoy la mayor parte del comercio mundial se realiza mediante contratos entre grandes empresas.
  • Organismos Internacionales: Los grandes organismos económicos internacionales como el FMI, BM, OMC, G-7, OCDE, Foro Económico Mundial, ONGs, etc., juegan un papel fundamental para la configuración del nuevo orden mundial. El poder económico y político que se centraliza desde estas instituciones, se transforma mediante la exportación e imposición de modelos de desarrollo, de tecnología y de expertos, en el ámbito mundial
  • Organismos Regionales: La globalización ha contado con un gran aliado a través de los bloques económicos regionales y subsistemas globales, los cuales dictan las normas para el reparto del pastel en sus zonas de influencia. El libre mercado, ha exigido la progresiva integración de los Estados en bloques económicos regionales, con mayor fuerza y poder en aquellos bloques que están conformados mayoritariamente con países del centro en relación con los bloques que como respuesta han intentado los países de la periferia. La experiencia y resultados de estos organismos, tales como la Unión Europea, APEC en el área del Pacífico, el Tratado de Libre Comercio en América del Norte, MERCOSUR, CAN y ASEAN en el sudeste asiático entre otros, permitirán abordar más adelante el tema de la Integración, como una opción de los Estado para enfrentarse al reto de la globalización.
  • El Estado: Los Estados han cambiado su papel de benefactor al estado neoliberal, adoptando políticas monetarias y fiscales de estabilidad macroeconómicas, aportando la infraestructura básica para la actividad económica global (aeropuertos, puertos, autopistas, redes de comunicación, subvenciones y exenciones de impuestos, etc. Este nuevo papel el Estado desempeña un rol fundamental para llevar a cabo la globalización.

2.5.- Ventajas y Desventajas: Contradicciones

La globalización ha sido considerada por algunos, como un proceso beneficioso y clave para el desarrollo económico futuro en el mundo (inclusive inevitable e irreversible), otros la ven con escepticismo, considerando que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países. Valgan los siguientes como ejemplo de algunos señalamientos en pro y en contra de la globalización (FMI, 2001; Gandarilla, 2000 Lamarca, 2001,), que han llevado a un choque de opiniones sobre el tema.

  • El siglo XX como época de la globalización, estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero las estadísticas muestran que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria; la brecha entre los países del centro y de la periferia, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se ha ampliado a lo largo de varias décadas
  • Existe un conjunto de condiciones que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales como: estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión. Lograr estas condiciones ya es un éxito, pero el camino hacia las mismas ha significado para muchos países graves conflictos internos y agudización de la pobreza en el corto plazo.
  • Las multinacionales y los Organismos internacionales que lideran y defienden la globalización, operan a escala planetaria dominando cada vez más la economía y logrando que sean los gobiernos los que estén a su servicio. De allí, se plantea el establecimiento progresivo y cada vez más amplio de un nivel supranacional, quien decide sobre políticas e inversiones para que sean puestas en práctica por los Estado-nación, sin que necesariamente sean estos los que tengan la última palabra.
  • El Modelo de economía global repercute de manera muy nociva sobre el medio ambiente. La subordinación de los países de la periferia a la actividad exportadora para generar divisas, ha obligado a éstos a explotar sus materias primas acentuando la explotación de bosques, de recursos pesqueros y el uso de cultivos agroquímicos. Adicionalmente, el comercio internacional a largas distancias ha provocado un espectacular aumento del transporte mundial, así como un incremento del consumo de energía y de la emisión de sustancias contaminantes.

No obstante los señalamientos anteriores, también se han esbozado razones que justifican la globalización:

  • La globalización ofrece la oportunidad de mercados cada vez más vastos en todo el mundo, y en consecuencia los beneficios para la sociedad producto de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.
  • Gracias a las comunicaciones electrónicas modernas, los mercados financieros se han integrado o globalizado de manera eficiente, proporcionando un mayor acceso a los flujos de capital
  • La inversión extranjera directa ha dado lugar no sólo a una expansión del capital físico, sino también a la innovación producto de la difusión de conocimientos y tecnología.
  • La expansión de la globalización en diferentes ámbitos ha masificado el acceso a condiciones de vida de mayor calidad en todos los niveles: Económico, social, cultural, laboral, político, tecnológico y ambiental.

Finalmente, es relevante precisar que si bien es cierto que la globalización ofrece un menú de oportunidades, este tiene como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo del deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.

En este sentido, en nuestra opinión, existe la convicción de que la globalización ofrece grandes oportunidades para alcanzar un desarrollo en el ámbito mundial, pero el mismo no ha avanzado de manera uniforme en los países del centro y en los de la periferia, por lo tanto, es legítimo, especialmente para los países de la periferia, tener sus reservas al respecto; de ahí que para ellos signifique, no solo un reto integrarse a la economía mundial, sino el convencimiento de que aún cuando sea en el largo plazo, se podrán alcanzar los beneficios de este fenómeno.

En este orden de ideas, cabe señalar para todas las partes interesadas (países del centro, de la periferia, así como para los inversores), que estas contradicciones no beben ser una razón para abortar iniciativas de políticas y proyectos enmarcados en el contexto de la globalización; al contrario, al final el balance de estas contradicciones no dejará de presentar un escenario tentador que ofrece elevar el nivel y calidad de vida de cada nación. Adoptar una posición proactiva conjunta (centro-periferia-inversores) mediante la ejecución y respaldo a estas políticas y proyectos, y adicionalmente sortear adecuadamente estas contradicciones, es el reto para quienes están dispuestos a darse una oportunidad. Para todos y de todos es el reto de trabajar en esta dirección que conducirá a fortalecer las economías y el sistema financiero mundial, de modo que pueda lograrse un crecimiento más rápido, equilibrado y así coadyuvar a la reducción de la pobreza dentro del contexto de la globalización.

2.6.- Sobre las Perspectivas

A lo largo de los párrafos anteriores, se ha intentado destacar algunas orientaciones conceptuales que son de utilidad para ubicar las posiciones y acciones que deben abordar los países ante la realidad de un contexto mundial globalizado.

La inminente expansión del modelo neoliberal, cada vez más común a través de las "recetas económicas" sugeridas y apoyadas por los organismos supranacionales que lideran directa o indirectamente el proceso de globalización, la presencia del fenómeno global en todos los ámbitos de la sociedad, las diferencias o desequilibrios por los efectos de la globalización entre los países del centro y de la periferia, evidencian situaciones de desafío tanto para los países desarrollados como en vías de desarrollo, pero en definitiva pueden identificarse perspectivas interesantes de explorar, tanto en el terreno de la competitividad como en el de la colaboración entre territorios (García, Calderón, Moreno y Podadera, 2001).

Las siguientes páginas, servirán de marco para disertar sobre las perspectivas de los Estado-Nación frente al reto que presenta la globalización. Para el caso concreto que analizamos en este trabajo, son de interés para el desarrollo regional y local, las siguientes:

  • Perspectiva de Cooperación transterritorial: El desarrollo de relaciones de colaboración y cooperación entre áreas territoriales facilitan la inserción efectiva de los países en espacios transnacionales, es decir, analizar el tema de la integración resulta obligado en este tipo de estudios.
  • Perspectiva de Competitividad territorial: La inserción en los espacios transnacionales referida en el punto anterior, exige de los territorios una mayor productividad y competitividad, las cuales se asocian a las características que debe envolver el modelo de actuación de los territorios. Este nivel de actuación se orienta hacia un nuevo posicionamiento estratégico de los territorios, diseñado sobre el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la globalización y orientado hacia la activación de las potencialidades endógenas. En otros términos, el concepto de estrategia Glocal debe ser una premisa en el diseño de los Planes Estratégicos Locales como instrumentos de la Política Regional (Podadera, 2001a).

3.- DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL: Opciones frente al desafío de la globalización

Partiendo de la premisa que tanto la valoración y la percepción de la realidad internacional va a determinar las estrategias y políticas que se diseñen en materia de desarrollo regional y local, se puede inferir que en la incesante búsqueda del bienestar de los Estados, la dimensión local debe resultar fortalecida. Es decir, la realidad se presenta mediante una frontera difuminada entre lo global y local. Seleccionar las opciones adecuadas para sortear exitosamente esta realidad, forma parte de la estrategia para el desarrollo regional y local. A continuación exploramos dos de esas opciones, a nuestro parecer, muy a tener en cuenta en el contexto actual que ya hemos venido describiendo. Se trata de la competitividad asociada a la aplicación de una estrategia Glocal y la cooperación a través de la conformación de bloques de integración.

3.1.- Estrategia Glocal

La cultura de Planificación Estratégica ampliamente desarrollada en el ámbito empresarial, se ha extendido no sólo a la administración pública estatal sino incluso a las ciudades y territorios3 , como parte de una nueva dinámica al considerar las ciudades o espacios territoriales como "empresas" que requieren una eficiente asignación y gestión de los recursos (García et al., 2001). Este enfoque sobre las ciudades o áreas territoriales "como una organización que produce y gestiona bienes y servicios y compite con las restantes ciudades o áreas territoriales en los mercados nacionales e internacionales" (Vázquez Barquero, 1993, citado en García et al. 2001), exige de sus líderes un rol con un mayor matiz empresarial, a la hora de decidir cómo en el ámbito local, en la búsqueda de su desarrollo, se enfrentará al reto de enfrentarse a un mundo globalizado.

Este reto ha significado un cambio de orientación en las políticas de los países, reconociendo la necesidad de buscar un nuevo posicionamiento estratégico, que permita a los territorios lograr una mayor productividad y competitividad en el concierto mundial4 . En este sentido, se han tomado algunos conceptos de la teoría de Planificación Estratégica empresarial para el acertado diseño de una Estrategia Global (Yip, 1995), con la finalidad de enmarcarlos en el análisis de la estrategia territorial:

  • Desarrollo de la estrategia básica: La estrategia básica es la base para una ventaja estratégica sostenible y se debe diseñar sobre la base de las potencialidades endógenas. Sin una sólida estrategia básica que apuntale el desarrollo regional, no puede pensarse en una estrategia global, de allí la importancia de las consideraciones locales en toda su amplitud. En este orden, el concepto que reseña a la Planificación estratégica como un "Proceso de participación y concierto de los principales agentes urbanos para analizar la ciudad y su entorno, con el fin de establecer un objetivo de futuro que la haga competitiva y mejore la calidad de vida de sus habitantes" (Podadera, 2001a), representa la herramienta gerencial idónea para la configuración de una matriz de variables locales a ser consideradas en la estrategia básica de desarrollo o estrategia local.
  • Globalizar la estrategia básica: Las estrategias básicas de desarrollo de un territorio (estrategias locales) no pueden considerarse aisladas dentro del mismo, pues ya se ha disertado suficientemente sobre el nuevo orden mundial de la globalización como realidad ineludible. Este nuevo orden, debe ser reconocido tanto en sus efectos directos e indirectos sobre cada territorio; es decir, no solo aceptar que existe e invade todos los ámbitos de la sociedad, es además ser participe del mismo. En el caso estratégico, esta participación significa aprovechar las bondades y ventajas de la globalización y tomar de estas las oportunidades que revalorizan la estrategia básica o estrategia local en el contexto global, proporcionando así la capacidad de minimizar los efectos negativos paralelos de la globalización.

Este marco de actuación proporciona una nueva dimensión a la estrategia de desarrollo regional, asociada al concepto de estrategia Glocal, lo cual significa ejecutar un conjunto de actividades diseñadas para lograr una posición competitiva futura, mediante la activación de las potencialidades endógenas en armonía con las oportunidades de un contexto global. La estrategia Glocal, está caracterizada por los siguientes aspectos que determinan su actuación (García et al. 2001; Podadera, 2001a).

  • La estrategia Glocal se diseña a partir de un diagnóstico donde se identifiquen los factores endógenos que posibilitan el crecimiento y la cohesión social (análisis interno), así como las variables fuera de control que se ubican en el entorno (análisis externo).
  • El éxito de una estrategia Glocal amerita la generación de un marco estable de cooperación entre agentes públicos y privados; una acertada simbiosis de estos niveles de competencia y la cooperación entre sí, es la clave para un desarrollo Glocal.
  • La captación de flujos de inversión exógenos es una prioridad y esta acción se materializa mediante la ejecución de estrategias reactivas. Estas estrategias se basan en la oferta de condiciones ventajosas a los inversores, de manera que sea atractivo para estos invertir en un territorio determinado, obteniéndose a cambio unos beneficios relativamente visibles en el corto plazo. La clave en esta estrategia, radica en la capacidad para capitalizar los beneficios, en virtud de los riesgos de este tipo de estrategia, tal como: reorientación de los flujos de inversión hacia otros territorios de mayor ventaja y la fuga mayoritaria al exterior de los incrementos de productividad.
  • Las estrategias proactivas son necesarias para fortalecer los beneficios de las estrategias reactivas. Este tipo de estrategia a diferencia de las anteriores, genera resultados menos visibles y más a medio y largo plazo; sin embargo, resultan ser más sólidos los beneficios asociados como consecuencia de la capitalización de los mismos. Esta capitalización se logra mediante el diseño y aplicación de políticas de desarrollo local orientadas a: 1) Optimizar la utilización de los factores productivos locales, 2) Maximizar la generación de excedentes de productividad total de estos factores, 3) Maximizar la distribución de estos excedentes de productividad a los agentes económicos y sociales locales, es decir, que los agentes sociales residentes puedan salir beneficiados por el incremento de la productividad, y finalmente 4) Promocionar el desarrollo endógeno mediante la estimulación a la innovación ( I+D), centros tecnológicos y capacitación avanzada al recurso humano, lo que en consecuencia proporcionará un tejido productivo sostenible para la región. El resultado de estas políticas permitirá una generación y acumulación de capital productivo tangible5 e intangible6 , lo cual garantiza una productividad de mayor permanencia en la región y una distribución justa y equitativa de las ganancias en productividad entre los inversores y los agentes locales.

En suma, la estrategia Glocal insertada en los Planes Estratégicos Locales, es una herramienta gerencial para los territorios en su posición frente al reto de la globalización. Asumir la filosofía de esta estrategia merece un análisis profundo de la región para lograr el punto óptimo de equilibrio entre las acciones reactivas y proactivas que se adelanten en cooperación con todos los agentes locales; lograr este punto proporcionará un caldo de cultivo idóneo para desarrollar un "Know How" propio que coadyuve al desarrollo regional y local.

3.2.- Globalización e Integración

El camino de la integración, la acción conjunta, la promoción de vínculos transnacionales, el establecimiento de acuerdos bilaterales o plurilaterales, entre otros mecanismos de asociación, aparece como una alternativa válida para la supervivencia en un mundo globalizado.

En este orden, se presenta el tema de la integración como una opción valedera para coadyuvar el desarrollo regional y local, al considerarla como una herramienta para el logro de una dimensión más adecuada y un mejor funcionamiento en el contexto internacional e inclusive se puede señalar como una preparación previa y necesaria para insertarse con éxito en la economía mundial7 . Sin embargo, es importante acotar que el tema de la integración es muy amplio y no se pretende en este espacio abordar ampliamente su dimensión, sólo se reseñan algunos aspectos asociados al objetivo de este trabajo.

La dinámica mundial referida en la primera parte de este documento, funge de promotora permanente del encuentro, en primera instancia de los países vecinos en una exploración constante de las coincidencias para enfrentar los retos de la globalización y en segunda instancia, entre países de diferentes regiones. Lo cierto es que en un mundo cada vez más globalizado, y por ello más competitivo, cada cual tiene que buscar medios para aumentar su propia competitividad y dinamizar su economía, de allí que la exploración de coincidencias entre países ha conducido posteriormente a la conformación de grupos regionales, lo que se ha revelado como un extraordinario instrumento para lograr una mejor posición competitiva.

Abordar un proceso de integración, es darse la oportunidad de reproducir en un espacio menor pero con mayor vehemencia, las principales características de la globalización, tales como: multinacionalización del proceso productivo, diversificación y aceleración del flujo de capitales, complementación de las economías, convergencia de valores culturales, entre otros (Ojeda, 2001). En este sentido, es pertinente acotar que al participar en un proceso de integración, cualquier país más apto se encontrará en mejores condiciones, para enfrentar la inexorable realidad de la globalización. En referencia a este análisis, vale traer parte de las conclusiones de dos expertos del proceso de integración en América del Sur (MERCOSUR), quines señalan que " Un país que se vincula a un proceso de integración, se torna más calificado para participar en el proceso de la globalización. Gana experiencia en el trato económico internacional, recibe estímulos para buscar mayor competitividad, amplía el tamaño de mercados de consumidores e inversores: Quien regionaliza, globaliza mejor" ( Florencio y Araujo, 1996).

Según J. Tugores (1997) se pueden distinguir cuatro razones fundamentales para la integración, dos económicas y dos políticas. Por un lado, la integración busca ampliar los mercados, con lo que conseguir una mayor división del trabajo en el seno del espacio integrado y, por tanto, una mejor asignación de recursos reales y financieros. Esto puede hacer que las empresas puedan obtener economías de escala y permitir un mayor ritmo de crecimiento de las economías y una mejora del bienestar general. Pero también busca aumentar la competencia del conjunto integrado, con lo cual acelerar la inversión y provocar una revitalización de las economías del bloque.

Pero también destaca el autor dos razones políticas para llevar a cabo un proceso de integración económica. Una de ellas que la unión de intereses económicos termine por unir intereses políticos (como ocurrió en la CEE o en NAFTA), y la otra es conseguir un aumento del peso político internacional del espacio integrado.
Es conveniente decir, por otro lado, que no todos los procesos de integración alcanzan el mismo nivel de perfección. Dicho de otro modo, dependiendo del grado de eliminación de las diferencias entre instrumentos o mecanismos que hacen que cada país desarrolle un tratamiento diferencial respecto al comercio exterior, podrá diferenciarse diversas formas de integración. De menor a mayor grado de perfección, se pueden señalar las siguientes: Acuerdo Preferencial, por el que se adoptan ciertas preferencias entre miembros para impulsar el comercio; se trata de la creación de un área de libre comercio; Zona de Librecambio, que supone la supresión total de los obstáculos al comercio mutuo y protección exterior individual; Unión Aduanera, que implica una protección exterior común, a través de la adopción de un arancel exterior común; Mercado Común, que libera la movilidad de los factores productivos; Mercado Único, que implica la supresión de fronteras físicas, técnicas y fiscales; Unión Económica, que supone la adopción de criterios unificadores en las políticas micro y macroeconómicas; Unión Monetaria, que conlleva la adopción de una moneda única. El grado supremo de integración corresponde a una Unión Económica Plena, que implica integrar totalmente las economías de los países miembros, lo cual exige una política económica común y, por tanto, la unión política.
De la categorización anterior se evidencia, que los procesos de integración son factibles desde modelos sencillos hasta los más complejos y avanzados como la unión económica, pero en definitiva cualquiera de ellos es la simulación a pequeña o mediana escala de un orden económico con analogía a la globalización. Así mismo, es relevante resaltar que estos niveles de integración van más allá de la teoría ya que, son muchos los países y diversas las regiones en el ámbito mundial que han iniciado la navegación a través de estos modelos convirtiéndolos en una realidad.
Como referencia a esta realidad, a continuación se señalan los casos de integración económica de mayor relevancia: UE (Unión Europea, proceso de integración más avanzado), ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur), NAFTA (North American Free Trade Association), ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste Asiático), APEC (Asian Pacific Economic Cooperation), Comunidad del Mar Negro, CARICOM (Comunidad del Caribe), MCCA (Mercado Común Centroamericano), CAN (Comunidad Andina de Naciones), Liga Árabe.
No obstante las experiencias ya desarrolladas y señaladas sobre integración, demuestran que los resultados no son suficientes para asegurar que la integración por definición es solución a los desafíos de la globalización. La misma constituye sólo un medio o herramienta que en algunos casos puede ser bien o mal empleada; es por ello, que en algunas instancias pareciera que más bien aumenta las tensiones existentes en el plano social, las cuales finalmente pueden traducirse en obstáculos para un desarrollo regional sustentable.
La diferencia de éxito o fracaso existente entre los distintos procesos de integración implementados en los países y áreas más dispares del planeta que acusan niveles y objetivos bastantes distintos, radica en el hecho de que van desde esquemas avanzados de integración económica y de concertación política como el caso Europeo, por ejemplo, hasta formas de cooperación y de integración comercialistas y de ampliación de mercados como los latinoamericanos, sin apuntar, en este último caso, a la instrumentación de políticas comunitarias conducentes a la modificación de las causas estructurales generadoras del subdesarrollo, la dependencia y la inequidad.
En este orden, valga la siguiente reflexión acerca de América Latina. Esta área del continente americano, a lo largo de los treinta y siete años de práctica integracionista ha evidenciado una visión básicamente comercialista de la misma, en la que si bien el objetivo perseguido para lograr el desarrollo ha sido la integración económica, el instrumento elegido ha sido el comercio, demostrando en la práctica no ser el más idóneo para lograrlo dada la realidad de subdesarrollo crónico, de inequidad social y de vulnerabilidad del área. En efecto, los esquemas de integración económica implementados en América Latina entre 1960 y 1990 fueron numerosos; entre los cuales pueden mencionarse al ALALC, MCCA, CARICOM, GRAN ( Pacto Andino o Grupo Andino) que posteriormente se transformará en la CAN y la ALADI, entre otros. No obstante los logros de estos bloques en el interrelacionamiento recíproco, no han demostrado capacidad para revertir los problemas de fondo que aquejan a los países de América Latina, muchos de los cuales inclusive se han agudizado en los últimos tiempos
8 . De ahí la necesidad de buscar nuevas alternativas que garanticen una mejor adecuación entre los medios y los fines de la integración, que a su vez revaloricen la interacción entre los distintos actores sociales y los diferentes factores condicionantes de este proceso (Laredo, 1999)
No obstante, la realidad imperante en la América Latina y referida en las líneas anteriores, a comienzos de los noventa y con el ascenso de gobiernos neoliberales al poder en la mayoría de los países del área, se observó el surgimiento y proliferación de propuestas de integración basadas en el convencimiento de las propiedades transformadoras del mercado y en la necesidad de limitar el papel del Estado, reduciéndolo al de simple árbitro de los conflictos económicos que pudieran suscitarse. Es precisamente en este marco y con estas connotaciones que se estructura el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en Marzo de 1991, estrechamente ligado a la perspectiva de integración de mercados y a una apertura comercial al mundo.
En la práctica, el MERCOSUR se ha convertido en la unión aduanera más avanzada de la región, al lograr un alto grado de liberalización del comercio entre sus miembros, al mismo tiempo que a la aplicación progresiva del arancel externo común. Aún así, si se compara con otros bloques económicos existentes como la Unión Europea y la NAFTA en cuanto al volumen de exportaciones tanto intra-MERCOSUR como por sus exportaciones al resto del mundo, se puede concluir que este continúa siendo un sistema de integración muy modesto en un mundo altamente globalizado, interdependiente y competitivo.
Frente a esta realidad, se puede finalizar esta reflexión puntualizando que tanto para el proceso de integración en el MERCOSUR como para cualquier otro en América Latina, este no debe descansar solamente en un mecanismo de mercado, en la simple circulación de productos y factores (que en lugar de integrar, a menudo puede confrontar y agudizar las diferencias) sino que debería cimentarse en la creación de condiciones básicas indispensables para el desarrollo y la potenciación de los factores endógenos de cada uno de sus miembros. Esto naturalmente supone un esfuerzo de transformación estructural y de creación de nuevas ventajas competitivas dinámicas e intensivas en tecnología para el área, que debería complementarse con el diseño de un modelo conjunto entre los miembros que permita la inserción activa en el contexto mundial.
Considerando la reflexión sobre los resultados del proceso de integración en América Latina, cabe puntualizar que la integración como una opción para apuntalar el desarrollo regional y local frente al desafío de la globalización, exige una postura conjunta entre los miembros para disminuir las diferencias estructurales entre ellos, es decir integrar más que confrontar, y vale en este caso ejemplificar la importancia de una política de desarrollo regional del estilo a la adoptada en el modelo europeo, aunque siempre mejorable, que apunte hacia el objetivo de la cohesión económica y social
9 .

4.- TERRORISMO GLOBALIZADO: Un nuevo paradigma para la economía mundial

Finalizar este ensayo sin tocar, aunque sea brevemente, el conflicto que ocupa el tapete internacional actual, como lo es el terrorismo, seguramente daría una sensación de vacío. El presente y el futuro ya no son como antes, después del 11 de Septiembre los ciudadanos de la mayoría de los países y más aún los de aquellos incorporados al concierto internacional, no se comportan igual. Sus expectativas son diferentes al haber palpado la fragilidad de las relaciones internacionales, la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad nacional del que se creía el país mas seguro sobre el planeta y la volatilidad de las variables económicas que parecieran afectar e impactar el paradigma socio-económico calificado como globalización.
En el ámbito económico, este impacto ha sido calificado como un intenso golpe asestado a la economía mundial por el terrorismo internacional, el cual ha sido certero e implacable. El ataque a los Estados Unidos generó el repudio mundial y una sensación de vulnerabilidad en el corazón de la primera potencia del mundo. Posteriormente, otra expresión del terrorismo como el uso del virus ántrax, ha creado una nueva ola de pánico y movilización internacional, mientras avanza la acción bélica en Afganistán, en lo que promete ser un largo y complejo enfrentamiento.
Las consecuencias del escenario planteado no se han hecho esperar: la caída del turismo internacional y con ello de las frecuencias de los vuelos, causante a su vez de una caída de cerca de 400.000 barriles diarios en la demanda petrolera mundial y un incremento del desempleo. Así mismo, se ha contraído la actividad manufacturera, el comercio y los servicios en los Estados Unidos, contribuyendo a la desaceleración de la economía mundial (Carmona, 2001).
Corresponde entonces a los Estados, evaluar objetivamente en lo interno los nuevos escenarios internacionales y realizar los ajustes necesarios, el replanteo estratégico y el establecimiento de mecanismos de seguridad ante la vulnerabilidad de la economía mundial, lo que pareciera tendrá sus efectos contundentes sobre el paradigma de la globalización.
Todas las expectativas apuntan hacia una recuperación de la economía mundial, sin que la misma llegue a caer en una recesión aguda y prolongada; sin embargo, es un momento difícil sobre todo para las actividades de orden mundial y en este sentido es oportuno actuar con prudencia e inteligencia.
¿Cuándo sé reestablecerá el orden mundial?, ¿Cuál será el nuevo equilibrio y tendencia de la globalización? Y ¿Cómo afectarán las acciones terroristas al desarrollo regional y local?, son algunas de las interrogantes que toman vigor en los actuales momentos y aún cuando hay que esperar el desarrollo de los acontecimientos para dar respuesta a estas preguntas, existe una nueva realidad que no se pueden obviar.

5.-CONSIDERACIONES FINALES

La globalización es un fenómeno que se ha venido gestando desde el inicio de las relaciones entre naciones; sin embargo, como proceso reconocido y asumido por la mayoría de los países, es una realidad del siglo XX asociada inevitablemente a la ideología del neoliberalismo.
Como realidad de un nuevo orden económico mundial, la globalización se presenta desafiante a los Estados, llevándolos incluso en muchas ocasiones a aceptar posiciones superiores a ellos, mediante los denominados organismos supranacionales.
En este orden, los países conscientes del paradigma de la Globalización, han adoptado estrategias para enfrentar los retos que este fenómeno les impone, como es la exigencia de una posición más competitiva frente al resto del mundo y el reconocimiento de la cooperación y el funcionamiento en bloque para fortalecer las posiciones e intereses conjuntos de grupos regionales.
Entre las estrategias, se han analizado a lo largo de este documento, en primer término las estrategias Glocales insertadas en los Planes Estratégicos Locales, donde estas estrategias juegan un rol fundamental en el diseño una política de desarrollo regional y, en segundo término, los procesos de integración como mecanismos para abordar progresivamente la economía mundial de manera más preparada y en compañía de un conjunto de socios, fortaleciendo los intereses comunes.
Como bien dice F. González-Laxe (2002), "se está conformando un nuevo modelo productivo y territorial" donde las estrategias regionales "... enfatizan en la revalorización económica de sus territorios, en la mejora de sus condiciones de accesibilidad, y en la intensificación de las relaciones internas de sus agentes económicos y sociales". Todo ello, como decíamos al principio, desde la necesidad de articulación de lo global y lo local.

References

ARENA, N.(2000): "En tiempos de globalización ¿Qué podemos decir sobre nuestra identidad latinoamericana?", en Moreno, A. y Pineda N. (coord.): Globalización y Desigualdad en América Latina. Consejo de Publicaciones, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

CARMONA, P. (2001): "La desestabilización de la economía Mundial", Diario el Universal. Sábado 27 de Octubre.

FLORENCIO, S y ARAUJO, E. (1996): Mercosur Hoje, Alfa Omega, Sao Paulo.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, (2001):"La globalización: ¿Amenaza u Oportunidad?", http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#v, (06/10/01)

GANDARILLA, J. G. (2000): "¿De qué hablamos cuando hablamos de globalización?: Una incursión metodológica desde América Latina", http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg133.htm. (12/10/01).

GARCÍA, A.; CALDERÓN, F. J.; MORENO, S.; PODADERA, P. (2001): PLAN ESTRATÉGICO BIORED: Informe sobre una estrategia sostenible para el desarrollo de la red territorial BIORED. CD-ROM. Universidad de Málaga.

GONZÁLEZ-LAXE, F. (2002): "La recomposición económica y territorial europea", Documentos de Trabajo en Análisis Económico, Vol. 1, nº 5.

LAMARCA, CH. (2001): "Globalización y Género", http://www.rcci.net/globalizacion/2001/fg185.htm. (12/10/01).

LAREDO, I. M. (1999): "Hacia una Integración Multidimensional de América Latina como Herramienta frente a la Globalización", en Briceño Ruiz, J. (edit.): Escenarios de la Integración Regional en las Américas, Consejo de Publicaciones, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

LEVY CARCIENTE, S. (1999): "Globalización: Perspectiva de un mundo de transformaciones", en Levy Carciente, S. (edit.): Dimensión Económica de la Globalización, Compiladora, Fondo Editorial Tropykos / Comisión de Estudios de Postgrado. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

OJEDA, W. (2001): Integración: Venezuela y su Dilema entre la CAN y el MERCOSUR, Solar Ediciones, Caracas-Venezuela.

PODADERA, P. (1998): Política Regional Comunitaria. Los Fondos Estructurales. Papeles de Trabajo, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, n° 22. Universidad de Málaga. Málaga.

PODADERA, P (2001a): "Ponencias presentadas durante el curso: Desarrollo Regional y Local. Una visión desde la U.E.". Doctorado en Cooperación Internacional, Integración y Descentralización. Convenio UNET-UMA, San Cristóbal, Venezuela.

PODADERA, P (2001b): "la ´interiorización´ de la internacionalización económica", en Podadera, P. (coord.): Procesos de Integración Económica, Artículos monográficos, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga.

TUGORES, J. (1997): Economía Internacional e Integración Económica, McGraw Hill. Madrid.
VALERO, O. (2001): "Globalización: Neoliberalismo y Mercado Mundial", http://www.geocities.com/la_cou/global/valero.htm. (12/10/01).

VARGAS, M. (2000): "Algunas Reflexiones acerca de la Globalización", http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg139.htm. (12/10/01).

YIP, G. S. (1995): "Estrategias para obtener una Ventaja Competitiva Internacional", Editorial Norma, Bogotá (Colombia).

Notas a pie de página

1 Roxana Carrero Fernández, es Licenciada en Ingeniería por la Universidad Nacional Experimental del Estado Tháchira (Venezuela).
2 Pablo Podadera Rivera, es Profesor Titular de la Universidad de Málaga, Departamento de Economía Aplicada (Política Económica); Master en Estudios Europeos y Profesor Jean Monnet de la Comisión Europea (en trámite)
3 El concepto de territorio en el contexto de desarrollo regional y local, se considera bajo una connotación que va más allá del carácter tradicional de localización. Se perfila así el territorio, como un todo integrador de los componentes económicos, sociales, religiosos, culturales y políticos enmarcados en un espacio geográfico.
4 Véase como ejemplo, a este respecto, el documento SEC (2002) 528: "Productividad: la clave para la competitividad de las economías y empresas europeas". Comunicación presentada por la Comisión de la Unión Europea al Consejo y al Parlamento Europeo, en la línea de la nueva "Estrategia de Lisboa" en el ámbito de la integración de la Unión Europea.
5 El capital productivo tangible se refleja en el nivel de productividad de los factores productivos, lo cual queda determinado por una infraestructura (vías de comunicación, edificios, fábricas, equipos, etc.)
6 El capital productivo intangible determinará los cambios en el nivel de productividad (establecido por el capital tangible), es decir los incrementos o decrementos de la misma como consecuencia de la disponibilidad en la región de capital: tecnológico, humano, organizacional y financiero.
7 Ver por Ej. , Podadera, P. (2001b).
8 Los problemas que se han agudizado se refieren a la insolvencia financiera, al endeudamiento externo, al retraso tecnológico-científico, al desempleo, al bajo "status" del área en el mundo y al progresivo aumento de la pobreza en sus pueblos.
9 Véase por Ej., Podadera, P. (1998)


Autores

Pablo Podadera Rivera.1
Universidad de Málaga.
Mailto:ppodadera@uma.es

Roxana Carrero Fernández.2
Universidad Nacional Experimental de Táchira.

 

 

 

DOCUMENTOS DE TRABAJO EN ANÁLISIS ECONÓMICO (EAWP)
Derechos reservados 2002. El permiso para reproducir algún artículo está garantizado si Documentos de Trabajo en Análisis Económico lo acredita, las copias no son vendidas y es en acto de mayor difusión del documento.

Editor:
Fernando González-Laxe. (Universidade da Coruña)
Director:
Venancio Salcines. (Universidade da Coruña)
Subdirector:
Andrés Blancas. Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)
Editor Asociado para America Latina:
Luis Miguel Galindo. Facultad de Ecomomía (UNAM)


© 2024 Colexio da Coruña. Revistas Editadas en España, América Latina y el Caribe incluidas en EconLit
COLDATA | Inicio