Domingo, 10 de Noviembre de 2024

Atlantic Review of Economics 

            Revista Atlántica de Economía

Colegio de Economistas da Coruña
 INICIO > EAWP: Resumenes
Resúmenes volumen 5

Vol. 5 Núm.1: Publicado: 01/02/2006 - Recibido 15/12/2005. ISSN: 1579-1475

"Una Introducción al Análisis del Tráfico de Contenedores Mediante los Vectores Autoregresivos"

José Ignacio Castillo Manzano
Universidad de Sevilla

Fernando González Laxe
Universidade da Coruña

Lourdes López Valpuesta
Universidad de Sevilla

       ABSTRACT: Los sistemas de organización hub-and-spoke se están imponiendo en el transporte marítimo debido a la tendencia a construir buques portacontenedores cada vez mayores, que sólo se pueden rentabilizar si se minimiza su tiempo de inactividad, para lo cual se debe reducir su número de escalas a los puertos hubs. Pero los sistemas hub-and-spoke se repiten constantemente no sólo en el transporte marítimo, sino también en el aéreo y en el terrestre. Por ello, se hace necesario encontrar fórmulas metodológicas que nos permiten abordar su estudio de forma común. En este paper abordamos uno de esos posibles enfoques comunes desde el análisis econométrico de las series temporales mediante los modelos SVAR (Structural Vector Autorregresions) con restricciones a largo plazo (Long-run Restrictions).


       RESUMEN: Los sistemas de organización hub-and-spoke se están imponiendo en el transporte marítimo debido a la tendencia a construir buques portacontenedores cada vez mayores, que sólo se pueden rentabilizar si se minimiza su tiempo de inactividad, para lo cual se debe reducir su número de escalas a los puertos hubs. Pero los sistemas hub-and-spoke se repiten constantemente no sólo en el transporte marítimo, sino también en el aéreo y en el terrestre. Por ello, se hace necesario encontrar fórmulas metodológicas que nos permiten abordar su estudio de forma común. En este paper abordamos uno de esos posibles enfoques comunes desde el análisis econométrico de las series temporales mediante los modelos SVAR (Structural Vector Autorregresions) con restricciones a largo plazo (Long-run Restrictions).



Vol. 5 Núm.2: Publicado: 20/02/2006 - Recibido 23/11/2005. ISSN: 1579-1475

"An Embarrassment of Riches: Winning Waus to Value with the WACC"

Ignacio Vélez-Pareja
Politécino Grancolombiano

Joseph Tham
Duke University

       ABSTRACT: There are many different ways to calculate the Weighted Average Cost of Capital (WACC) and for the beginner the plethora of possibilities may be very confusing. We present a general framework for classifying the WACCs that are applied to the FCF and the CCF. For the moment, we avoid complexities. To facilitate the discussion, we classify the menagerie of WACCs along three dimensions. We hope that the structured framework assists the reader in making the correct decision with respect to the calculation of the cost of capital in practice. First, we present a qualitative discussion on the dimensions of the framework. Second, we specify the appropriate formulas and calculations for the cells in the framework. At the outset, it is important to stress that this paper is concerned only with finite cash flows. In our judgment, it is best to discuss expressions for the cost of capital that are relevant to finite cash flows and this needs no further justification. The continued use of cost of capital formulas that are appropriate for cash flows in perpetuity is inexplicable and incomprehensible. From a practical point of view, free cash flows are derived from financial statements, which are not constructed in perpetuity. At best, expressions for the cost of capital that are derived from cash flows in perpetuity may be reasonable approximations for finite cash flows. At worst, the results could be misleading.

       RESUMEN: Existen diversas maneras de calcular el Coste Promedio Ponderado de Capital (CPPC) o WACC (Weighted Average Cost of Capital) y para el principiante, la plétora de posibilidades puede ser confusa. Presentamos, pues, un marco general para la clasificación de los CPPC que se aplican al FCF y al CCF. Por el momento, evitamos las complejidades. Para facilitar el debate, clasificamos los diversos CPPC en tres dimensiones. Esperamos que dicho marco estructural ayude al lector a hacer la correcta elección con respecto al cálculo del coste de capital en la práctica. En primer lugar, mostramos un debate cualitativo sobre las dimensiones de dicho marco. En segundo lugar, especificamos las fórmulas y cálculos apropiados para las celdas del cuadro. Al principio, es importante subrayar que este artículo trata únicamente con flujos de caja finitos o finite cash flows. A nuestro parecer, es mejor analizar expresiones para el coste de capital que sean relevantes para los finite cash flow, para lo que no se necesita mayor justificación. Seguir usando fórmulas de coste de capital apropiadas para los cash flows a perpetuidad resulta inexplicable e incomprensible. Desde un punto de vista práctico, los free cash flows se derivan de los balances financieros, que no se construyen a perpetuidad. En el mejor de los casos, las expresiones para el coste de capital derivadas de los cash flows a perpetuidad pueden ser aproximaciones razonables para los finite cash flows. En el peor de los casos, los resultados pueden ser equívocos.

 

Vol. 5 Núm. 3: Publicado14/03/2006 - Recibido 05/10/2005. ISSN: 1579-1475

"La Concentración como Fuente de Poder de las EPS"

Yuri Gorvaneff
Pontificia Universidad Javeriana

Sergio Torres
Pontificia Universidad Javeriana

Nelson Contreras
Pontificia Universidad Javeriana
 

       ABSTRACT:  The Colombian health service presents evidence of the market power exercised by the insurer organizations (EPS) with respect to their neighbours in the supply chain - the hospitals. The paper puts this hypothesis on a floor of the empirical evidence and shows that the EPS are more concentrated than the hospitals. The hospitals try to defend themselves, building some "isles" of concentration in some selected services. But even the most concentrated services never reach the level of concentration which have the insurers. The imbalance in the degree of the concentration explains the market power of the EPS with respect to the hospitals. The market power is one of the causes that explain the difficult financial situation of the hospitals. Concrete mensures are proponed.

       RESUMEN: El sistema de salud colombiano presenta evidencia del poder de mercado que ostentan las EPS con respecto a sus vecinos inmediatos en la cadena - las IPS hospitalarias. El presente trabajo pone esta hipótesis sobre un piso de la evidencia empírica y muestra que la concentración de las EPS esta más alta que la de sus proveedores - las IPS hospitalarias. Los hospitales tratan de defenderse, construyendo "islas" de la concentración en unas especialidades selectas. Sin embargo, incluso las especialidades mas concentradas no llegan al nivel de la concentración de las aseguradoras. El desequilibrio en el grado de la concentración explica el poder de mercado ejercido por las EPS respecto a las IPS hospitalarias. El poder de mercado funciona como una de las causas que explican la difícil situación financiera de las IPS hospitalarias. Se sugieren unas medidas concretas para corregir dicha situación.

 

Vol. 5 Núm. 4: Publicado 27/03/2006 - Recibido 15/02/2005. ISSN: 1579-1475

 

"The Future Workshop: Democratic Problem Solving"

René Victor Valqui Vidal
Technical University of Denmark
 

       ABSTRACT:   The origins, principles and practice of a very popular method known as The Future Workshop are presented. The fundamental theory and principles of this method are presented in an introductory way. In addition, practical guidelines to carry out such a workshop are outlined and several types of applications are shortly described. The crucial importance of both the facilitation process and the use of creative tools in team work are enhanced.

       RESUMEN: Presentamos los orígenes, los principios y la puesta en práctica de un método muy popular conocido como el Taller del Futuro. Mostramos una introducción a la teoría y a los principios fundamentales de este método, así como unas pautas prácticas para desarrollar dicho taller, describiendo brevemente algunos tipos de aplicaciones. Por último, subrayamos la importancia del proceso de intermediación y del uso de herramientas creativas para el trabajo en equipo.

 

Vol. 5 Núm. 5: Publicado 21/04/2006 - Recibido 05/01/2005. ISSN: 1579-1475


"Estrategia y política de transporte internacional"

Eugenio Helman
Univesidad Nacional del Rosario

Sergio Albano
Univesidad Nacional del Rosario

Bruno Cignacco
Univesidad Nacional del Rosario
 

       ABSTRACT:   In regards to the existence of significant hydrographic routes, water transportation has become the most efficient means of transportation, as compared to other alternatives, and it can be conducted in high flow rivers by using barges. The barge system requires the public/private co-participation and assessment of the economic and environmental impacts. On the other hand, the importance of ro-ro ships that speed up port operations and lower costs is highlighted, achieving an efficient combination of means. All these means of transportation must be articulated within an integral system that considers the potential of the region which takes into account the most relevant geo-strategic centers and bio-ocean connections. As an example, we show the main characteristics of Bermejo river, its major basic canals and its socio-economic impact. The creation of locks has resulted a in great efficiency: for instance, the unloading through a turbine can also be used to level out locks. Notable examples of national and international use of rivers are: rivers such as the ones in Germany, the Rhine and its complex system of tributaries, the Dutch canals, the interconnection of rivers Loire, Seine, Garma, Saône, Rhône and Rhine. Consequently, we are making progress in the standardization of barge building, with Belgium a notable example. Nowadays, there is a project for constructing barges in Rosario. Below is an economic comparison of different means of transportation:
Cost For each HP transported
Ship 1 Lorry 150 km
Barge 2 Train 500 km
Train 7 Barge 4000 km
Lorry 32

       RESUMEN: Ante la existencia de relieves con vías hidrográficas de importancia se presenta como más eficiente el transporte acuático en comparación a las demás alternativas, pudiéndose utilizar en ríos de suficiente caudal el sistema mediante barcazas. El sistema de barcazas hace necesaria la coparticipación publica- privada, evaluándose a tal efecto los impactos económicos y medioambientales. Por otra parte, se resalta la importancia de los barcos “ro-ro” que agilizan la operatoria portuaria, logrando descensos de costos y una eficiente combinación de medios. Todas estas vías de transportación deben estar articuladas dentro de un sistema integrador que considere las potencialidades regionales teniendo en cuenta los centros geoestratégicos más relevantes y las conexiones bioceánicas de la región. A modo ejemplificativo se exponen las principales características del Río Bermejo, con sus principales canales básicos y su impacto socioeconómico. La invención de la esclusa permitió la unión a grandes niveles, a punto tal que la descarga a través de una turbina puede ser aprovechada para nivelar esclusas. El aprovechamiento nacional e internacional: Ríos como los de Alemania, a partir del Rhin y el complejo sistema de afluentes, los canales holandeses, la interconexión de los ríos Loire, Sena, Garma, Saona, Ródano y Rhin. En consecuencia, se esta avanzando en la estandarización de la construcción de barcazas. Ejemplo: Bélgica. Hoy en Rosario existe un proyecto para la construcción de barcazas. Comparación desde el punto de vista económico de distintas formas de transporte:
Costos Por cada HP transportado
Buque 1 Camión 150 Km.
Barcaza 2 Ferrocarril 500 Km.
Ferrocarril 7 Barcaza 4000 Km.
Camión 32

 

Vol. 5 Núm. 6: Publicado 27/05/2006 - Recibido 15/02/2006. ISSN: 1579-1475

"Comparación del nivel de ingreso del Jefe de Hogar entre aglomerados"

María C. Leguizamón
Universidad Nacional del Tucumán

Carlos I. Martínez
Universidad Nacional del Tucumán

Adriana F. Panico
Universidad Nacional del Tucumán

Resumen

El análisis multiniveles surgió en las áreas de la educación, la sociología y la demografía; siendo aplicable a diversas situaciones en las que unidades de nivel inferior, o "microunidades", se imbrican en otras de nivel superior, o "macrounidades". En estudios económicos este análisis se conoce como Análisis de Datos en Panel. A través de esta metodología se puede estudiar el efecto simultáneo de variables individuales y grupales, y sus respectivas interacciones, sobre una variable dependiente a nivel individual. Los modelos multinivel son un caso particular de los Modelos Lineales generalizados, y se pueden aplicar a otros sistemas de análisis, como por ejemplo: al análisis de medidas repetidas, de datos categóricos, a los modelos de ecuaciones estructurales, a los procesos de series temporales, y a la regresión no-lineal. En este trabajo el objetivo propuesto es aplicar la metodología del análisis multinivel a un conjunto de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Comparar el nivel de ingreso de los jefes de hogar entre aglomerados de acuerdo a las características de los mismos y de los hogares considerados en la muestra. Los datos analizados surgen de los aglomerados urbanos del Gran Tucumán-Tafí Viejo y del resto del Noroeste Argentino (NOA), relevados de la EPH continua del primer trimestre de 2005. Se considera como niveles MACRO a los Aglomerados y Hogares y como nivel MICRO a los Jefes de hogar.

Abstract

The multilevel analysis arised in education, sociology and demographic areas, being applied to several situations, where lower level unities or "microunities" interweave with others from the higher level or "macrounities". In economic researches this analysis is known as Panel Data Analysis. Through this methodology, we can study the simultaneous effect of individual and group variables and their interactions over a dependent variable at individual level. The multilevel models are a unique case of the Generalized Linear Models and they can be applied to other analysis systems like, repeated measures analysis, analysis of categorical data, models of structural equations, time series processes and non linear regression. The objective of this paper is to apply the multilevel data analysis methodology to data from Encuesta Permanente de Hogares (EPH). To compare the income level of the heads of family between urban areas in agreement with their characteristics and those of the families from the sample. The analyzed data are from urban areas of Gran Tucumán - Tafí Viejo and from the rest of the Northwest of Argentina (NOA), taken out from the EPH continue, of the first quarter 2005. We consider urban areas and families in the MACRO level and heads of family in the MICRO level.

 

Vol. 5 Núm. 7: Publicado 05/07/2006 - Recibido 15/06/2005. ISSN: 1579-1475


"A practical guide for consistency in valuation: cash flows, terminal value and cost of capital"

Ignacio Vélez-Pareja
Politécnico Grancolombiano

Antonio Burbano-Pérez
Universidad de los Andes. Colombia

Abstract

Practitioners and teachers very easily break some consistency rules when doing or teaching valuation of assets. In this short and simple note we present a practical guide to call the attention upon the most frequent broken consistency rules. They have to do firstly with the consistency in the matching of the cash flows, this is, the free cash flow (FCF), the cash flow to debt (CFD), the cash flow to equity (CFE) and the tax savings or tax shield (TS). Secondly, they have to do with the proper expression for the cost of unlevered equity with finite cash flows and perpetuities. Thirdly, they have to do with the consistency between the terminal value and growth for the FCF and the terminal value and growth for the CFE, when there is a jump in the CFE due to the adjustment of debt to comply with the leverage at perpetuity. And finally, the proper determination of the cost of capital either departing from the cost of unlevered equity (Ku) or the cost of levered equity (Ke). In the Appendixes we show some algebraic derivations and an example.

Resumen

Muchos profesionales y profesores rompen con facilidad algunas reglas de consistencia al realizar o enseñar la evaluación de activos. En el presente artículo presentamos de manera sencilla y breve una guía práctica para indicar las reglas de consistencia que más se incumplen. Éstas tienen que ver principalmente con la consistencia en la combinación de cash flows, es decir, el free cash flow (FCF), el cash flow con la deuda (CFD), el cash flow con el capital (CFE) y el ahorro fiscal o escudo fiscal (en inglés tax shield, TS). En segundo lugar, estas reglas incumplidas se relacionan con la expresión apropiada para el coste de capital no apalancado con cash flow finitos y perpetuidades. En tercer lugar, dependen de la consistencia entre el valor terminal y el crecimiento para el FCF y el valor terminal y el crecimiento para el CFE, cuando hay un aumento en el CFE debido al ajuste de la deuda en relación con el apalancamiento a perpetuidad. Finalmente, señalamos también la determinación adecuada del coste de capital bien sea partiendo del coste de capital no apalancado (Ku) o bien del coste de capital apalancado (Ke). En los Apéndices mostramos algunas derivaciones algebráicas y un ejemplo.

 

Vol. 5 Núm. 8: Publicado 26/06/2006 - Recibido 08/04/2006. ISSN: 1579-1475


 "Sandmo´s model of the competitive firm in a two-moment world"

Robert Sproule
Bishop´s University, Lenoxvile. Québec (Canada)

Resumen

El modelo de Sandmo (1971) para la empresa competitiva bajo incertidumbre en el precio ha sido objeto de investigación desde su aparición en 1971, en parte por el hecho de que se hayan identificado tres enfoques diferentes para señalar el efecto marginal de riesgo. Uno de estos enfoques ha generado nuevas investigaciones en lo que denominamos modelo en dos fases. El presente artículo pone en relación el modelo de Sandmo para la empresa competitiva con el área de los modelos en dos fases. Concretamente, aquí examinamos cómo el modelo de Sandmo puede adaptarse al contexto de un modelo en dos fases. De este modo, ofrecemos una generalización de un desconocido modelo de Sakai (1997).

Abstract

Sandmo´s (1971) model of the competitive firm under output price uncertainty has been the object of on going research interest since its appearance in 1971. One measure of this interest is the fact that three distinct approaches to signing the marginal effect of risk have been identified. One of these has spawned new research into what is termed the two-moment model. The present paper offers a new bridge between the Sandmo model of the competitive firm and the domain of two-moment models. In particular, the present paper outlines how the Sandmo model might be recast in the context of a two-state world. In doing so, we offer a generalization of an obscure model by Sakai (1977).

 



Vol. 5 Núm.9: Publicado: 11/07/2006 - Recibido 15/12/2005. ISSN: 1579-1475

"¿Estan mejorando los procesos de reestructuración de las plantillas? Un estudio empírico en la provincia de Alicante."

José Antonio Fernández Sánchez
Universidad de Alicante

 

       ABSTRACT: Lately, much has been said and written about the issue of staff restructure and its results.Moreover, the economic press shows that these processes have not come to an end yet and they are going to continue in the future.In this context, we have decided to undertake a research project on the restructure processes and their main implications in the current economy. In this article, we show a summary of the most significant conclusions of a research project undertaken in the province of Alicante, indicating the reasons that might lead to staff restructure, the methods used for this restructure and the new tendencies in the result of these processes.

       RESUMEN: En los últimos años se ha hablado y escrito mucho sobre el tema de las reestructuraciones de plantillas y sus resultados. Además, la prensa económica nos muestra que estos procesos no han terminado y que se van a seguir repitiendo en el futuro. En este contexto, hemos decidido realizar un estudio acerca de los procesos de reestructuración y sus principales implicaciones en la economía actual. En el presente trabajo se muestra un resumen de las conclusiones más importantes de un estudio realizado al respecto en el ámbito de la provincia de Alicante, indicando las razones que pueden empujar a tomar la decisión de reestructurar la plantilla, los métodos empleados y las nuevas tendencias en el resultado de estos procesos.

 

Vol. 5 Núm.10: Publicado: 04/09/2006 - Recibido 15/03/2006. ISSN: 1579-1475

"Planning for the successionn on process among Galician family businesses"

Susana Barbeito Roibal
Universidade da Coruña

Gerardo Domínguez Feijoó
Universidade da Coruña

Manuel Martínez Carballo
Universidade da Coruña

Eduardo Guillén Solórzano
Universidade da Coruña

 

       ABSTRACT: A research project on Galician family owned businesses, financed by the University of A Coruña from 2004 to 2005, analyzed results from 57 of these companies that earned a profit of more than 5 million euro in 2003. One of the aspects examined in this project, which is the aim of this article, shows the importance that Galician family business owners pay to the planning for the succession process. Literature on family owned businesses emphasizes the importance of planning in successful occurrences. The obtained results increasingly show changes in the significance that the Galician family business owners give to our focus of study, almost reaching the level of importance that literature has given to the succession process in the last decade.

       RESUMEN: Un proyecto de investigación sobre la empresa familiar en Galicia, financiado por la Universidade da Coruña durante los años 2004 y 2005, ha permitido analizar los resultados procedentes de 57 empresas familiares gallegas que facturaron en el año 2003 más de 5 millones de euros. Uno de los aspectos examinados en dicho proyecto, y que constituye el objeto de estudio del presente artículo, subraya la importancia concedida a la planificación del proceso de sucesión por parte de los propietarios de las empresas familiares gallegas. La literatura existente sobre la empresa familiar hace hincapié en la relevancia e influencia de este aspecto que lleva al éxito de dichos procesos. Los resultados obtenidos muestran cada vez más cambios en la importancia que los dueños de las empresas familares gallegas conceden a nuestro objeto de estudio, aproximándose al nivel de relevancia que la literatura ha venido señalando en la última década.

      

Vol. 5 Núm.11: Publicado: 28/09/2006 - Recibido 21/02/2006. ISSN: 1579-1475

"Labor supply response to personal income taxation in Mexico"

Jorge N. Valero-Gil
Universidad Autónoma de Nuevo León

José A. Tijerina-Guajardo
Universidad Autónoma de Nuevo León
 

       ABSTRACT: This paper examines the effect of marginal income tax rates on labor supply in Mexico using a modified version of Rosen´s (1976) personal income taxation model. The study analyzes how salaried workers of the formal sector react to changes in the marginal income tax rate. Special attention is given to the sample, in order to control the problem of the high level of tax evasion in Mexico in our estimation. We find evidence that hours of work diminish when marginal income tax rates increase.     

 
RESUMEN:
El presente artículo examina el efecto de las tasas marginales del impuesto sobre la renta en el mercado laboral en México, utilizando una versión modificada del modelo de tributación sobre la renta personal de Rosen (1976). El estudio analiza las reaccciones de los trabajadores asalariados del sector formal ante los cambios en la tasa marginal del impuesto sobre la renta. Prestamos especial antención a la muestra, con el fin de controlar en nuestros cálculos el problema del alto índice de evasión fiscal en México. Comprobamos como las horas de trabajo disminuyen cuando las tasas marginales del impuesto sobre la renta aumentan.

      

Vol. 5 Núm.12: Publicado: 19/10/2006 - Recibido 24/05/2006. ISSN: 1579-1475

"Analysis of the effectiveness of official development assistance"

José Boza Chirino
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Juan Miguel Báez Melián
Universidad de Zaragoza

Marta Wood Valdivielso
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

       ABSTRACT: The present paper presents an assessment of the effectiveness of Official Development Assistance (ODA) in promoting growth and reducing poverty in recipient countries, as well as its capacity to influence the main macroeconomic variables such as investment, savings, consumption, tax burden and the rate of inflation. For this purpose, we use both classical regression analysis and a structural model. In the former case, ordinary least squares (OLS) are used to estimate a series of equations in which ODA plays the role of independent variable. The second case involves a multiple-indicator, multiple-causes (MIMIC) model with three latent variables, one of which, ODA, is exogenous.     

 
RESUMEN:
El presente trabajo muestra una valoración de la efectividad de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) destinada a promover el crecimiento y reducir la pobreza en los países receptores, así como su capacidad para influir en las principales variables macroeconómicas como la inversión, el ahorro, el consumo, los impuestos y la tasa de inflación. Con esta finalidad, utilizamos un análisis clásico de regresión y un modelo estructural. En el primer caso, usamos los mínimos cuadrados ordinarios para calcular una serie de ecuaciones en las que AOD actúa como la variable independiente. El segundo caso comprende un modelo de indicadores y causas múltiples (MIMIC) con tres variables latentes, una de las cuales, la AOD, es exógena.

 

      

Vol. 5 Núm.13: Publicado: 10/11/2006 - Recibido 11/09/2005. ISSN: 1579-1475

"Evaluación estratégica de inversiones en tecnologías de información y comunicaciones (TICs)"

Martín Montalva
Universidad de Santiago de Chile

RESUMEN:

Problema estudiado:
Estado de las metodologías de evaluación de las inversiones en Tecnologías de Información (T.I.), dilucidando cómo se están aplicando los métodos de evaluación de inversiones más importantes desde el punto de vista estratégico, sean estos cualitativos, cuantitativas y semi-cuantitativas. Todo esto en el Sector Bancario de Chile.

Enfoque adoptado:
En la aplicación de este estudio se utilizó los métodos de observación, inductivo-deductivo de análisis y de síntesis. Además, cuestionarios y entrevistas, para medir el grado de conocimiento y aplicación de métodos de evaluación de Inversión. El estudio realizado fue exploratorio, el cuál permitió responder a los objetivos planteados.

Conclusiones :
Se determinó que las entidades bancarias Chilenas más importantes realizan evaluación al momento de realizar una inversión en TICs. Las evaluaciones que realizan las entidades hasta el momento están dando buenos resultados, sin embargo, los ejecutivos encargados de realizar dichas evaluaciones no están al tanto de los últimos conocimientos teóricos respecto al tema y de los nuevos métodos. Por tanto, se debe comenzar a aplicar otros métodos distintos a los utilizados actualmente, y así mejorar la evaluación en inversiones en TICs. En un corto plazo estos esfuerzos conllevarán a la obtención de insuperables ventajas competitivas. Además, es importante que los ejecutivos se capaciten y así salgan de la típica visión numérica que los domina, conozcan los tipos de evaluaciones cualitativas existentes y su relevancia a la hora de la evaluación.
 

   

ABSTRACT:

Problem analyzed:
We have studied the situation of assessment methods for investment in Information Technologies (IT), determining how the most important assessment methods for investments -qualitative, quantitive and semi-quantitative- are being implemented from a strategic point of view. This study is focused on the Chilean banking system.

Approach:
For this study, we used inductive-deductive analysis-synthesis observation methods. Questionnaires and interviews were also used in order to measure the degree of knowledge and implementation of assessment methods for investment. This study explored and achieved the proposed objectives.

Conclusions:
It was determined that the most important banks in Chile carry out an assessment process before investing in IT. So far banks have been carrying out this type of assessment with good results. However, executives in charge of this assessment are not up-to-date with the latest theoretical knowledge and the newest methods. For this reason, they should start using other methods different from the ones being used now, with the aim of improving assessment for IT investments. In the short-term, these efforts will lead to unsurpassable competitive advantages. Moreover, it is important that executives are skilled and put aside the typical mathematical approach that characterizes them, knowing the different existing types of qualitative assessments and their relevant use.

 

      

Vol. 5 Núm.14: Publicado: 28/11/2006 - Recibido 07/06/2005. ISSN: 1579-1475

"Propagaciñón de errores de proyección de las series de tiempo ajustadas con modelos de espacio de estado"

Adriana Fátima Panico de Bruguera
Universidad Nacional del Tucumán
 

María Angélica Pérez del Negro
Universidad Nacional del Tucumán

       ABSTRACT:

One of the most important problems in the analysis of the series of time is the projection of future values. But at any moment one is due to consider that cannot be predicted the future, is only possible to be analyzed the past, to be hoped that the model persists and on the basis of it to make the estimations of future values by means of a projection towards in front of the generating model of the observations. When the series represents some economic variable, the practical importance of the projection is evident.

The objective in the present work is to study the errors that take place in the process of estimation and prediction, explaining the form in which they propagate, by means of a simple mathematical expression, and how they influence when a series is the accumulated ones of others.

For statistical the modeled analysis and of the treated series of time, the approach of state space is applied, which, as it were demonstrated in diverse published works, is very satisfactory at the time of making projections and in addition very useful in the application to diverse real problems.
   

 
RESUMEN:

Uno de los problemas más importantes en el análisis de las series de tiempo es la proyección de valores futuros. Pero en todo momento se debe tener en cuenta que no se puede predecir el futuro, solamente se puede analizar el pasado, esperar que el modelo persista y en base a ello realizar las estimaciones de valores futuros mediante una proyección hacia delante del modelo generador de las observaciones. Cuando la serie representa alguna variable económica, la importancia práctica de la proyección es evidente.

El objetivo en el presente trabajo es estudiar los errores que se producen en el proceso de estimación y predicción, explicando la forma en que ellos se propagan, mediante una expresión matemática simple, y cómo influyen cuando una serie es la acumulada de otras.

Para el análisis y modelado estadístico de las series de tiempo tratadas, se aplica el enfoque de espacio de estado, el cual, como se demostró en diversos trabajos publicados, resulta muy satisfactorio a la hora de hacer proyecciones y además muy útil en la aplicación de diversos problemas reales.

 

      

Vol. 5 Núm.15: Publicado: 11/12/2006 - Recibido 04/04/2006. ISSN: 1579-1475

"Long-short portfolio"

Leo Shubert
Constance University of Applied Sciences, Germany

       ABSTRACT: 

Long-short strategies are one of the most successful tools, applied by hedge funds manager. One under-evaluated stock is bought (long position) and an over-evaluated stock is sold (short position) at the same time. After a short term, when the values of the stocks are as expected, profit can be realized by a closing transaction. The possibility to find first obvious over- and under-evaluated stocks depends on the number of participants in this markets. While the hedge funds strategies become more popular, the chance to achieve profit by this strategies is shrinking.

Therefore two models to generate long-short portfolios are proposed. By this approaches a portfolio A for the long- and a portfolio B for the short position were computed. The difference of the values of A and B is designed to oscillate from negative to positive and reverse. This behavior of oscillating or mean reverting stock prices was stated by e.g. E. Fama and K. R. French (1988). Mean reversion of portfolios can offer the possibility of statistical arbitrage. The proposed linear models were tested by stocks of the Tokyo stock exchange. The results seem to be applicable and show an additional advantage of  low systematic risk. 

 
RESUMEN:
Las estrategias de posiciones largas y cortas son unas de las herramientas con más éxito en la gestión de los “hedge-funds” o fondos de cobertura. Al mismo tiempo que se compra una acción subvaluada (posición larga), se vende una acción sobrevaluada (posición corta). A corto plazo, cuando se alcanzan los valores esperados de las acciones, se puede obtener un beneficio mediante una transacción de cierre. La posibilidad de encontrar primero las acciones subvaluadas y sobrevaluadas obvias depende del número de participantes en los mercados. A medida que los hedge funds se hacen más y más populares, la probabilidad de obtener un beneficio mediante estas estrategias disminuye. Por este motivo, proponemos dos modelos para generar carteras de inversiones  con posiciones cortas y largas. A partir de este enfoque, calculamos una cartera A con una posición larga y una cartera B con una posición corta. La diferencia de los valores de A y B está planteada para fluctuar de negativo a positivo y viceversa. Este comportamiento de fluctuación o de reversión hacia la media de los precios de las acciones ya fue planteado por E. Fama y K. R. French (1988), entre otros. La reversión hacia la media de las carteras puede ofrecer la posibilidad de un arbitraje estadístico. Los modelos lineales propuestos fueron examinados usando acciones de la Bolsa de Tokio. Los resultados parecen ser pertinentes y además muestran la ventaja adicional de que entrañan un riesgo sistemático bajo.     

 

 

      

Vol. 5 Núm.16: Publicado: 28/12/2006 - Recibido 16/03/2006. ISSN: 1579-1475

"¿Qué sabemos realmente acerca de las reestructuraciones de plantillas? Una aportación teórica"

José Antonio Fernández Sánchez
Universidad de Alicante

       ABSTRACT: The purpose of this paper is to attempt to enlighten the difficult topic of firm downsizing. Based on an updated literature review, the research follows five lines of interest: the first one concerns the explanation and definition of the term “downsizing”. The second one deals with the phases of the restructuring process. In third place,   methods and results of its application are described. Fourth, forms to avoid or to palliate the problems derived from a staff restructuring process are stated and, finally, a few conclusions. The results here given intend to be useful to illuminate some of the most frequent doubts that may arise about downsizing, and to give rise to future research.

 
RESUMEN:

En el presente trabajo intentamos arrojar un poco de luz sobre el conflictivo tema de las reestructuraciones de plantillas. Para ello, hemos efectuado una revisión de la literatura sobre este tema hasta la fecha y, en base a ello, hemos estructurado este artículo en cinco partes: explicación y definición del término; fases del proceso de reestructuración; métodos y resultados de su aplicación; formas de evitar o paliar los problemas derivados de una reestructuración de plantillas y, por último, conclusiones. Esperamos que nuestra labor sirva para aclarar algunas de las dudas más frecuentes que se plantean al respecto y que pueda ser una base para futuras investigaciones.

 

 



 



© 2024 Colexio da Coruña. Revistas Editadas en España, América Latina y el Caribe incluidas en EconLit
COLDATA | Inicio